El Grupo Salmerón fue formado en Brooklyn, Nueva York, por inmigrantes llegadas de Alhama (Almería). Las fiestas andaluzas que organizaban en su sede tenían buena fama. Fotografía cedida por Enriqueta Gálvez

De Alhama a Brooklyn

El Museo de Arte de Almería conectará España y Estados Unidos a través de la exposición 'Emigrantes invisibles'

María Paredes Moya

Almería

Martes, 21 de marzo 2023, 12:30

La exposición 'Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868 – 1945)' continúa su recorrido por España y podrá visitarse de forma gratuita en el Espacio 2 del Museo de Arte de Almería del 27 de abril al 25 de junio de 2023. Tras su paso por el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid y el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón (Asturias), la muestra llega a Andalucía, una de las regiones desde la que partieron muchos de los protagonistas de esta diáspora.

Publicidad

«La presencia de emigrantes andaluces en este éxodo es significativa, incluso primordial si atendemos a ciertos destinos insospechados: plantaciones de azúcar en las islas Hawái o minas y siderurgia de Ohio, por ejemplo», indica el co-comisario de la exposición, el periodista y cineasta Luis Argeo. «Esta queda claramente atestiguada en fotografías conservadas en álbumes familiares y en conversaciones mantenidas con segundas y terceras generaciones de descendientes de campesinos procedentes de pueblos de toda la región», añade. Algunas de estas imágenes se encuentran entre las más de 300 que, junto a documentos de viaje, cartas, programas de fiestas y películas caseras, forman parte de la exposición.

De forma paralela, el Museo Ibáñez de Olula del Río acogerá una pequeña muestra complementaria a la exposición original que prestará especial atención al fenómeno almeriense. En ella se incluye, junto a la de otros emigrantes, la figura del artista Federico Castellón (Alhabia, Almería, 1914 - Nueva York, 1971). Según James D. Fernández, catedrático de la Universidad de Nueva York y co-comisario del proyecto expositivo, «los almerienses participaron de costa a costa en este proceso tan fascinante como desconocido. Nos resulta de especial interés el caso único de la colonia casi autónoma de almerienses afincados en Brooklyn (Nueva York) procedentes de Alhama y otros pueblos del Andarax, en la que creció el gran artista hispano-estadounidense».

La llegada de la exposición a Almería ha sido posible gracias al impulso de la Fundación Consejo España – EE. UU. y a la colaboración del Grupo Cosentino, que forma parte del Patronato de la Fundación y ha apoyado la muestra desde su etapa madrileña. «Precisamente por la propia naturaleza de su discurso, desde el inicio concebimos esta exposición como itinerante», ha señalado el secretario general de la Fundación Consejo España – EE.UU., Fernando Prieto. «Para hacer realidad este periplo por España ha sido fundamental contar con el apoyo de instituciones a nivel local y regional. Por ello, llegar a Almería de la mano del Grupo Cosentino, una empresa fuertemente enraizada en esta tierra y con una larga y exitosa trayectoria en Estados Unidos, es todo un privilegio», continúa.

Por su parte, Santiago Alfonso, vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de Cosentino afirma que «es un motivo de orgullo para nosotros hacer de vehículo para que los almerienses puedan apreciar esta magnífica y emotiva muestra. Desde hace años mantenemos un compromiso real por impulsar actividades artísticas y culturales en nuestra provincia, principalmente en el marco de la Fundación. Una entidad que cuenta actualmente con una de las mayores ofertas museísticas de nuestro país, y que se completará dentro de poco con el esperado Museo del Realismo. Estamos convencidos que 'Emigrantes invisibles' será todo un éxito, y marcará un hito cultural este año en Almería». La etapa almeriense de la exposición cuenta también con el apoyo de la Fundación Ibáñez – Cosentino, el Ayuntamiento de Almería y la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Publicidad

Desde que 'Emigrantes invisibles' comenzara su andadura en Madrid en enero de 2020, más de 26.900 personas han tenido la oportunidad de aproximarse a la cada vez menos desconocida historia de la emigración española a Estados Unidos durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX. Almería será la última parada de la exposición en España antes de dar el salto a Estados Unidos, donde recalará en aquellos puntos de la geografía estadounidense en los que principalmente se asentaron y progresaron las comunidades españolas.

La exposición

'Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868 – 1945)' es la primera exposición dedicada a la historia de la emigración española a Estados Unidos durante las décadas finales del siglo XIX y primeras del XX, basada en los resultados de la investigación llevada a cabo durante más de una década por los comisarios de la muestra, el catedrático de la New York University, James D. Fernández (Nueva York, 1961), y el periodista y cineasta, Luis Argeo (Asturias, 1975).

Publicidad

Dividida en 6 capítulos –Adiós, ¡A trabajar!, Living la vida, Se organizaron, Solidaridad y discordia y Made in USA– la exposición recorre las etapas del viaje que cualquiera de los protagonistas de esta diáspora pudo haber realizado; un fascinante periplo vital y emocional narrado a través de más de 300 fotografías, objetos, documentos y material audiovisual seleccionados del inmenso archivo custodiado por los comisarios, formado por más de 15.000 registros procedentes de álbumes familiares y cajas de recuerdos atesorados por los descendientes de las personas emigradas.

Esta exposición ha sido posible gracias a su generosa contribución. Ha contado, además, con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, y con el apoyo continuado de New York University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I, Técnicas Reunidas, la Secretaría de Estado de Asuntos Exteriores y Globales del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Embajada de Estados Unidos en España, el Instituto Franklin – UAH, Navantia y Cosentino. Desde sus inicios, han respaldado el proyecto personalidades como la escritora María Dueñas, el chef José Andrés, el periodista y cineasta Guillermo Fesser y la artista Cristina Pato, entre otros.

Publicidad

La Fundación Consejo España-Estados Unidos

La Fundación Consejo España - EE. UU. es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo Patronato está compuesto por grandes empresas, instituciones culturales y académicas y miembros de la administración pública. Creada en 1997, tiene la misión de fortalecer los vínculos entre España y Estados Unidos en todos los ámbitos para lograr un mejor conocimiento y entendimiento mutuo que genere iniciativas en común. Esta misión es compartida desde sus inicios con su contraparte estadounidense, el United States Spain Council.

A través de sus programas y actividades, así como apoyando iniciativas afines, la Fundación Consejo España – EE. UU. promueve el diálogo y facilita la conexión entre las sociedades española y estadounidense y se ha consolidado como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países.

Publicidad

Por su parte, Grupo Cosentino es una compañía global, española y de propiedad familiar, que produce y distribuye superficies innovadoras y sostenibles de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño. Como empresa líder, imagina y anticipa junto con sus clientes y socios, soluciones que proporcionan diseño, valor e inspiran la vida de las personas. Este objetivo es posible gracias a marcas pioneras y líderes en sus respectivos segmentos tales como Silestone, Dekton o Sensa by Cosentino.

El grupo basa su desarrollo en la expansión internacional, un innovador programa de investigación y desarrollo, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad, y su compromiso corporativo permanente con la sociedad y las comunidades locales donde está presente, la formación, la igualdad, la seguridad y la salud laboral.

Noticia Patrocinada

Grupo Cosentino distribuye sus productos y marcas en más de 110 países desde su sede central en Almería (España). En la actualidad, la multinacional cuenta con implantación en 40 países, y posee filiales o activos propios comerciales en 30 de ellos. La multinacional cuenta con 9 fábricas de producción (8 en Almería y 1 en Brasil), 1 Centro Logístico Inteligente en España, y más de 140 instalaciones comerciales y de distribución repartidas por todo el mundo. Más del 90% de la facturación de Grupo Cosentino se genera en los mercados internacionales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad