Juan Sánchez
Almería
Lunes, 20 de septiembre 2021, 22:47
«En la provincia de Almería no existe ningún riesgo de erupción volcánica». Así de contundente se manifiesta el catedrático de Geodinámica Externa de la Universidad de Almería, José María Calaforra, quien, no obstante, advierte de que el suelo almeriense tiene muchos vestigios volcánicos con ... la presencia de más de una decena de cráteres que llevan inactivos «millones de años». Además, por si quedara alguna duda, al igual que ayer ilustró en su clase magistral a los alumnos de Ciencias Experimentales, el profesor Calaforra diferencia de manera clara entre la actividad volcánica de las Islas Canarias y la de Almería.
Publicidad
La actividad volcánica en el archipiélagoes«más activa» que la de nuestra provincia. No obstante, a pesar de que nos encontramos en una zona de gran actividad sísmica y que antes de que entrara en erupción el domingo por la tarde el volcán Cumbre Vieja en la isla de La Palma se registraran más de 25.000 terremotos desde el viernes, de los que se pudieron percibir temblores en 1.450 de ellos, el experto en Geodinámica Externa de la UAL precisa que en nuestro caso esto «no están ligados al volcanismo».
En la provincia de Almería la actividad sísmica está propiciada por la fricción de fallas y placas tectónicas, y la más importante es la que nace en Granada recorre buena parte de la provincia almeriense y llega hasta Mallorca. «En Canarias los terremotos tienen ligazón directa con la actividad magmática», señala Calaforra, por lo que, se puede concluir, que la provincia de Almería «está totalmente tranquila en cuanto a volcanismo», otra cosa son los terremotos, que, como reconoce, a diferencias de las erupciones volcánicas, no son predecibles, dado que se trata de «un movimiento brusco de una falla que es directo e instantáneo. Por tanto, de los movimientos sísmicos que se constatan en la provincia de Almería, pese a la existencia de sismógrafos, prácticamente son percibidos cuando se están produciendo, por lo que no hay margen de actuación.
Pese a que su irrupción es repentina, Calaforra detalla que los terremotos en la falla que afecta a la provincia de Almería «suele registrar réplicas grandes cada 100 años». La última de ellas tuvo lugar el 23 de diciembre de 1993 con magnitud 5. La mayor actividad se registra en el sur de la Sierra Bética y Alborán. «A los terremotos tenemos que tenerles respeto», sentencia. «Ahora mismo los terremotos no son tan predecibles como las erupciones volcánicas, se basan en hechos similares, pero en vulcanología con aparatos se puede llegar a intuir o avanzar una erupción», pero en el caso de los movimientos sísmicos esto no es posible, insiste Calaforra.
En relación al volcanismo, el profesor de la UAL explica que el de Almería es «extinto» y del que «quedan vestigios hidrotermales de aguas calientes» en algunos sitios.
Más allá de la existencia de este tipo de agua en determinadas partes de la provincia, lo cierto es que, pese a que en algunos casos cuesta verlo, sobre el terreno hay una gran muestra de la actividad volcánica que tuvo lugar hace miles de millones de años en lo que hoy se conoce como la provincia de Almería.
Publicidad
Sin ir más lejos, el Ayuntamiento de Níjar puso en su día en marcha la 'Ruta de los volcanes y las flores' con primera parada en el Hoyazo de Níjar, si bien para los lugareños el paraje es el de La Granatilla, debido a que en su suelo hay enterrados un número ingente de granates. En realidad no es un volcán como tal, sino que lo que quedan son los restos de un edificio volcánico submarino que se erosionó y sobre el que crecieron arrecifes coralinos.
La Sierra de Cabo de Gata en s misma es macizo volcánico más importante de la Península Ibérica. Y dentro de ese gran trozo de tierra con actividad volcánica destacan otros rincones como, por ejemplo, el conjunto que conforman el cerro del Barronal, la ensenada de Mónsul y el Morrón de los Genoveses. Unas playas repletas de vestigios volcánicos.Sin duda uno de los elementos más visibles es el enorme filón volcánico que se erige hacia el cielo en uno de los extremos de la playa del Barronal.
Publicidad
Sin abandonar el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar pero recorriéndolo en dirección la Levante, se haya otro de los grandes tesoros que la actividad volcánica dejó en la provincia hace millones de años. Elevado a 486 metros sobre el nivel del mar se encuentra la caldera volcánica Majada Redonda, entre las poblaciones de Los Albaricoques y la Isleta delMoro. Otra de estas calderas que se puede contemplar y pisar es la de El Plomo, ubicada a 246 metros de altura entre Las Negras y Aguamarga.
Pero, sin duda, los elementos relacionados con los volcanes más fáciles de identificar son 'Los dos frailes', que se encuentran en las proximidades de la barriada de Los Escullos, en el cerro que lleva su nombre.
Publicidad
Del mismo modo que pasa con el par de promontorios 'religiosos', las chimeneas del Arrecife de las Sirenas son otro de los vestigios que la actividad volcánica dejó en la provincia, uno de los lugares más icónicos y fotografiados del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. En la localidad de Carboneras se halla el vistoso Cerro Gallardo, a 420 metros de altura, que alberga una caldera volcánica de casi un kilómetro de diámetro.
Pero no toda la vetusta actividad volcánica se registra en el término municipal de Níjar, si bien esta localidad alberga muchos de estos tesoros, sino que en la provincia hay más sitios por donde antaño emergieron ríos de lava que buscaban el mar, como ahora ocurre en la isla de La Palma.
Publicidad
En la Comarca del Mármol se encuentra uno de los principales yacimientos volcánicos de la provincia. Se extiende por los municipios Albanchez, Chercos, Cóbdar y Líjar. Transitar por ellos permite descubrir estratovolcanes, calderas volcánicas y conos.
Continuando hacia la Comarca del Bajo Almanzora en la localidad de Antas a 225 metros sobre el nivel del mar está situado el cono volcánico de Cabezo María. En esta parte de la provincia, conformada por las sierras de Cabrera y Almagrera también son visibles los volcanes de Loma Jornada y de Los Pelaos.
Noticia Patrocinada
Pero sin duda el epicentro de toda esta actividad volcánica se encuentra en el Mar de Alborán, donde su isla corona una gran caldera volcánica submarina que dio origen a prácticamente la totalidad del resto de domos, conos y calderas que se pueden contemplar en el litoral almeriense.
Cuesta creer que con tantos vestigios, fruto de una vigorosa actividad volcánica registrada hace millones de años, en un futuro no muy lejano no vaya a producirse un episodio similar al que está teniendo lugar con resultados devastadores en la isla de La Palma. Sin embargo, los científicos e investigadores tienen muy claro que estos volcanes, que existieron y cuyos restos siguen estando palpables, nunca recobrarán la vida. Eso sí, todos coinciden a la hora de manifestar que el principal riesgo que tiene la provincia de Almería es el de los terremotos, para el que uno se puede preparar con simulacros, pero que nadie puede presagiar.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.