Edición

Borrar
Cultura en Almería | El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering

El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering

Historia ·

El Instituto de Estudios Almerienses revela que fue Lorenzo Ferrer Maldonado, virgitano, la primera persona en cruzar el paso allá por 1588

David Roth

Almeriá

Martes, 6 de abril 2021, 23:04

Dice el dicho popular que la historia la escriben los vencedores. En este caso, la historia del almeriense Lorenzo Ferrer Maldonado, quien hasta ayer nacía oficialmente en Guadix, no fue transmitida de manera deliberada por sus propios y vencedores aliados, pues en aquel momento, finales del siglo XVI, es el mismo Imperio español el que decide ocultar uno de los mayores hallazgos realizados hasta el momento, el Estrecho de Bering, que bien podría portar un nombre distinto si se hubiera dado el mérito a su descubridor original, que no es otro que Ferrer.

Esto no se debe a que algún error tipográfico haya mantenido oculta la información durante los últimos 500 años, sino que, tras una larga investigación por parte del Instituto de Estudios Almerienses, realizada por los investigadores Valeriano Sánchez y Alfonso Viciana, se han recabado los suficientes datos como para oficializar lo que para ellos venía siendo un secreto a voces.

Un hecho que Sánchez describe como una «injusticia histórica» al nivel del desciframiento de la máquina 'Enigma' de Turing, durante la Segunda Guerra Mundial, al que no se le exoneró de sus 'pecados' hasta 2013 cuando se le declaró héroe de guerra. Que era virgitano, se sabía desde 2016, pero no se quiso sacar a la luz para mantener la investigación en secreto. La ocultación del gentilicio, permitió a los descubridores una investigación pausada y tranquila. Un sosiego sin el cual «la investigación podría haber dejado de ser de origen almeriense» aclaró el historiador.

Los investigadores han cotejado todas las pistas y escritos que había dejado el navegante almeriense, que atravesó el océano Glacial Ártico antes de finalizar el siglo XVI, 140 años antes de que lo encontrara el que actualmente da su nombre al estrecho, Vitus Bering, explorador danés al servicio del Imperio ruso que lo cruzó en 1728. El objetivo del proyecto es «restituir una injusticia, contar la verdad sobre el descubrimiento del Estrecho de Bering», apuntan.

Imagen principal - Cultura en Almería | El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering
Imagen secundaria 1 - Cultura en Almería | El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering
Imagen secundaria 2 - Cultura en Almería | El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering

La investigación se publicará en compromiso con el instituto de estudios almerienses trabajo a modo de resumen en la Revista Real. Cuando lo sepa la comunidad científica española se traducirá al inglés y saltará al conocimiento internacional.

Lorenzo Ferrer es «uno de los personajes almerienses más interesantes», que llevó una vida cuyos hallazgos llevan manteniéndose en secreto desde tiempos del Imperio español. Fue el investigador Carlos Ruiz quien en primer lugar dio con las pistas sobre el origen del ya oficialmente almeriense. Su abuelo, Lorenzo Ferrer, era genovés, pueblo conocido mundialmente por sus amplios conocimientos náuticos y de dónde procede, por ejemplo, Cristóbal Colón. A raíz de la documentación se descubre que es su madre quien realmente procede de tierras accitanas, quien durante la guerra morisca esconde a sus hijos en el pueblo tras el fallecimiento de su marido y padre del navegante. Unas indagaciones que ni siquiera han querido «modificar en wikipedia» y que siguen figurando de «manera errónea» en el Diccionario de la Academia de la Historia. Cuando termina la rebelión morisca de las Alpujarras, vuelve a su tierra natal, pero el 'aftermath' de los enfrentamientos le obliga a emigrar en 1573 a América en busca de oportunidades, concretamente a Nueva España, ahora México.

Durante este periodo se desconoce cuál es la ruta exacta que toma. Sí que se sabe, de su propia mano, que acabará enrolándose en la marina española, tanto en la flota del Atlántico como en la del Pacífico. Es esta última la que establece relaciones comerciales con Asia, de donde procedían la mayor parte de productos exóticos. Tras este viaje, vuelve a España, se casa y se produce otro periodo de incertidumbre en el que nadie conoce cuál es su situación exacta. Resulta que, cuando vuelve, Ferrer hablaba de un viaje en el que cruza el océano Glacial Ártico, donde descubrió una ruta que permitía que el tiempo que se tardaba para traer todos estos productos considerados de lujo, se redujera de un año a tan solo tres meses.

El Gobierno español de Felipe II, fletó dos barcos para descubrir cómo llegar al otro extremo del Imperio, pero todo esto se produjo como secreto de estado. Viajaron por el pacífico, al que se le llamaba el Lago español, por el que campaban la mayor parte de los navíos. Pero España comete en error coincidiendo con el descubrimiento de Magallanes del estrecho que lleva su nombre. A la altura de 1588, los piratas Drake y Cavendish se encuentran abordando las flotas españolas para robar sus bienes. Fue ahí donde decidieron no anunciar la otra 'puerta' para que no aumentase el número de intrusiones piratas, por lo que se decidió no hacer oficial el descubrimiento del estrecho.

Ferrer era buen amigo de Fernández de Quirós, descubridor de Australia, quien estaba tomando buena fama de sus descubrimientos, en consecuencia, se produjo el descontento de Lorenzo Ferrer por la falta de reconocimiento de su travesía. Quiso pues en 1609 anunciar su descubrimiento. Mientras, se estaba produciendo un tratado de paz entre holandeses y españoles, que impediría que se sacaran a la luz los hechos acontecidos, con una nueva negativa de la Corona, que temía que los holandeses utilizaran esta nueva ruta aprovechando el tratado. Fue tras esto que se le empieza a denigrar políticamente, llamándolo incluso impostor para no comprometer la soberanía española en el Pacífico.

Ruta de Ferrer frente a otras alternativas. IDEAL

En el siglo XVIII, los rusos, cuando cruzan de Siberia a Alaska, tierra española por aquel entonces, nuevamente vuelve a salir el periplo de Ferrer, que ya circulaba en relaciones recopiladas por los espías holandeses. En esta derrota náutica, el marino español explicaba la ruta, de forma encriptada, que debía seguirse para llegar al paso, por lo que Bering pudo llegar al estrecho a través de esta. Según la información destapada por los investigadores almerienses, él describe en 1588, con precisión, una fauna y una flora desconocida hasta entonces, así como una serie de islas y puntos geográficos cuya existencia no se precisó hasta 140 años más tarde. Lugares ignotos que ni siquiera Bering encontró y que además destaparon el verdadero secreto de estado, al que echaron tierra encima para despistar a las posibles potencias interesadas en el Pacífico.

«Por lo pronto hay que corregir la Wikipedia, luego ya el DicCionario Biográfico de la Academia, pero la trascendencia del hecho histórico». Si los humanos fueron capaces de cruzar el estrecho 140 años antes te hace pensar que el conocimiento y las hazañas de los hombre era muy diferente a lo que dábamos por hecho hasta ahora. Ahora en pleno año magallánico, se hace oficial otra circunnavegación.

Una historia que comienza con un virgitano y que culmina también en Almería con esta larga investigación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El almeriense que descubrió el Estrecho de Bering