Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Su aspecto de «tío normal» en la película 'Poniente' (Chus Gutiérrez, 2002), rodada en Almería y en la que Antonio de la Torre tuvo su «primer papel con nombre», fue el inicio de una carrera que ahora parece meteórica pero que, narrada por él mismo, ... alumbra un camino cuesta arriba en el que no faltan personajes sin voz e, incluso, voz sin personaje. Esto último fue real y ocurrió en el film 'Los peores años de nuestra vida' (Emilio Martínez Lázaro, 1994), en la que la colaboración de De la Torre quedó reducida a una frase que pronunciaba alguien a quien nunca se le vio en pantalla.
El malagueño Antonio de la Torre, nominado 14 veces a los Goya y ganador de dos 'cabezones', ha recibido esta mañana el premio 'Almería, Tierra de Cine' del Festival Internacional de Cine de Almería (Fical) y ha descubierto el lucero que desde ahora recordará para siempre su paso por el certamen en un año que difícilmente se olvidará en varias generaciones. «Yo puedo sobrevivir a la pandemia, pero mucha gente de la Cultura, no. Así que gracias, gracias, gracias», pronunció el actor -y también periodista- durante la rueda de prensa previa a la inauguración de su estrella en el Paseo de la Fama de la capital almeriense, animando a los espectadores a llenar salas y a las instituciones a invertir en creación cinematográfica: «Por cada euro que se invierte en cine, se generan dos».
Manifiestamente emocionado -«no me esperaba tanto cariño», ha afirmado esta mañana nada más tomar la palabra tras el presidente de la Diputación y el alcalde de Almería en el Palacio Provincial- el protagonista de la película que representa a España en la carrera hacia los Oscars, 'La trinchera infinita' (Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga, 2019), ha hablado largo y tendido sobre Almería. «Mi hijo pequeño aprendió a andar aquí», ha recordado. Y es que, ha explicado, ha visitado la provincia «una 'hartá' de veces» para participar en rodajes o asistir a partidos cuando aún se dedicaba de lleno al periodismo deportivo. Es más, durante el rodaje de la mencionada 'Poniente', llegó a compaginar las dos profesiones, escapándose hasta Elche (Alicante) «para un canutazo» cuando aún trabajaba para Canal Sur como redactor de deportes.
Tiene claro, además, que volverá, si no a rodar, «de cualquier manera». De hecho, invitado por el presidente de la Diputaicón de Almería, Javier Aureliano García, ha aceptado «el cargo de embajador del cine de Almería». Y lo ha hecho con enorme gusto. No en vano, su relación con esta tierra de cine también tiene que ver con una de las personas del gremio a las que considera «hermano», que no es otro que el ejidense Manuel Martín Cuenca, quien ayer era el protagonista del homenaje de Fical. Ambos luceros, de hecho, permanecerán uno al lado del otro mientras Almería quiera.
Noticia Relacionada
«Martín Cuenca es el mejor director de actores de España», ha afirmado tajantemente De la Torre este jueves en la sede de la Diputación provincial tras saludar efusivamente al realizador almeriense, que ha hecho acto de presencia una vez iniciada la rueda de prensa del día de Fical.
La complicidad entre ambos está clara. Alrededor de una hora después, en la gala de entrega del premio 'Almería, Tierra de Cine' -ya en el Teatro Cervantes- Martín Cuenca ha bromeado sobre una de las cualidades interpretativas más comentadas de De la Torre, su intensidad. «¡Opácate, Antonio!», bromeaba desde el escenario el ejidense ante el escaso público (por seguridad) que ha tenido la ocasión de estar presente en el patio de butacas.
'La mitad de Óscar' (2010), 'Caníbal' (2914) y el 'Autor' (2017) son los tres films de Martín Cuenca en los que De la Torre ha sido clave. De ahí la unión entre los dos homenajeados hasta ahora en Fical 2020. El sábado, el protagonista será el archipremiado Javier Cámara, cuya estrella se ubicará junto a la del malagueño.
De carácter reivindicativo, Antonio de la Torre ha ahondado en toda su carrera -desde que hacía de 'chico 2' hasta su privilegiada situación actual como parte del «8% de actores que viven de su profesión»-, haciendo una parada en la imporancia que en su caso han tenido las realizadoras. «Fueron mujeres directoras las que auparon mi carrera», ha incidido, en alusión a tres 'grandes' como Icíar Bollaín, Chus Gutiérez o Ángeles González-Sinde, con las que participó en sus primeros proyectos cinematográficos, en los que ya se dejaba la piel para ofrecer las actuaciones impecables a las que tiene acostumbrado al público.
«Esa cosa llamada talento, yo no sé qué es», ha aseverado, en referencia al trabajo de preparación de los personajes al que se enfrenta cada vez que acepta un nuevo proyecto porque su mayor «horror» es parecer él mismo «disfrazado» cuando interpreta. Explicó al respecto el desarrollo de algunos de los personajes más emblemáticos de su carrera y cómo abordó su preparación. Para interpretar al sastre de 'Caníbal' iba a diario a una sastrería con un traje para conocer al detalle el oficio mientras que visitó cárceles para poder dar veracidad al preso que interpretaba en 'Azuloscurocasinegro' (Daniel Sánchez Arévalo, 2006) y que le valió su primer premio Goya. Un personaje, por cierto, que tras interpretarlo jamás pensó que llegaría a ser convincente: «Cuando vi 'Azuloscurocasinegro' me deprimí. (...) Tuve una auténtica crisis», ha reconocido esta mañana en Almería el actor malagueño al que el presidente de Diputación ha definido como «nuestro Robert de Niro». Ahí es nada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.