María Yfeu - Cantante y compositora
«Con autotune todo el mundo puede ser cantante pero desde luego no artista»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Yfeu - Cantante y compositora
«Con autotune todo el mundo puede ser cantante pero desde luego no artista»La artista María Yfeu es una de las estrellas del festival 'Mojácar 5 Estrellas', una iniciativa de la productora almeriense Crash Music, que tiene unos ingredientes que maridan con el éxito: música y gastronomía. Con un cartel de entradas agotadas, hoy la cantante habla con IDEAL a escasas horas de subirse al escenario para seguir creando recuerdos en su trayectoria.
–¿Qué va a poder ver el público este fin de semana sobre el escenario?
–Un concierto que es nuevo, no es lo que vengo haciendo hasta ahora. Tengo un formato a trío y voy a tocar las canciones del disco que va a salir. Es música de autor, no es algo que se encuentra repetidamente en muchos sitios, está esa singularidad.
–Viene de hacer conciertos en verano, ¿cómo se ha preparado este evento tan otoñal?
–Pues no he cambiado nada, vamos a hacer un concierto de una hora. No es ni el más corto que sería el formato festival ni largo, largo. Vamos a estar tres personas, lanzando secuencias con el ordenador y la prueba de sonido será un poco más sencilla.
–¿De dónde nace su pasión por la música?
–Pues yo creo que la he tenido siempre. Desde que soy muy, muy pequeña es una cosa que me apasiona. Además, en mi casa mi padre era y sigue siendo muy aficionado a la música y puede que nazca de ahí. También tengo experiencias del coro del colegio, también de internet, porque me he criado en una época en la que estaba YouTube, vas investigando y conociendo cosas… Aun así, de pequeña fui al conservatorio, que también eso ayuda, es como algo que se ha ido forjando y yo es que no me recuerdo a mí misma sin haber cantado.
–Empezó a estudiar Derecho pero lo dejó... ¿En qué momento el chip cambia y dice 'no yo no quiero dedicarme a esto, yo quiero ser cantante'?
–Pues mira, yo me vine a Madrid a hacer la carrera de Derecho y eso pasó porque yo, que ya tenía mis propias canciones aunque no las tocaba en público, empecé a ir a lugares llamados micros abiertos y conocí a gente, tocaba en público, saqué la primera canción que hice… Y funcionó bastante bien. Después empecé a trabajar con un sello, cantaba en diferentes sitios y mi cabeza tenía el dilema de 'o me dedico a la música o me dedico al derecho', porque si hacía las dos cosas a la vez sentía que no estaba haciendo ninguna. Entonces, dejé la carrera y me metí en la carrera de jazz y este fue el camino.
–Fue en 2019 cuando empezó a compartir su música... ¿cómo ha evolucionado desde entonces?
–Bastante porque las primeras canciones tienen el sonido de esa época… Por ejemplo, mi primer disco fue una fotografía del momento, mi disco anterior era en su mayoría en inglés, hay mucho tinte de jazz, de música brasileña y, ahora, estoy haciendo más música en castellano… estoy buscando una carrera un poco más continuista.
–Estamos en un momento en el que la música se comparte en redes sociales, es efímera... ¿cómo tiene que trabajar un artista, más si es pequeño, para dejar huella?
–Pues no sé qué decirte porque es que es difícil acertar y muchas veces te dicen tienes que hacer esto o lo otro, pero muy en el fondo nadie lo sabe. Yo considero que la forma de trabajar es siendo honesto musicalmente, buscando que tu música contenga algo sincero y genuino porque inevitablemente eso conecta con el público. Y será un público más grande o más pequeño pero mientras tú conserves esa sinceridad en la música, tendrás recibimiento.
–¿Hay que ser muy constante?
–Sí, hay que ser muy constante porque las redes sociales no te comen y hay una cantidad de oferta impresionante, entonces, hay que estar presente...
–Pero sin enloquecer...
–¡Exacto! Sin que se te vaya la cabeza porque puedes presionarte al decir que llevas un tiempo sin hacer música y claro… hay que tomarse un tiempo de descanso, yo me lo di, también de los escenarios, y eso se nota porque la relación con las redes sociales se resiente, pero todo merece la pena, no hay que caer en ese bote que llaman contenido porque sino sería muy superficial y no tendría consistencia.
–¿Qué opinión le merece el autotune y el hecho de que cualquiera puede ser cantante?
–Considero que hay espacio suficiente para todos. El autotune como sonido a mí me gusta, me parece interesante, ¿que todo el mundo pueda ser cantante porque hay autotune? Bueno, depende del público, de que distinga si ese autotune esconde algo o no. A mí no me hacen falta grandes voces pero bueno, es verdad que con autotune todo el mundo puede ser cantante pero desde luego que no artista. Y eso es una cosa difícil de teñir, ¿eh? Habrá gente que tenga muy buena voz y con el autotune lo cubra y habrá gente que haga la mezcla de la mezcla y se oirá algo sin valor porque aunque triunfe en el momento, eso se quedará obsoleto. Habrá otros artistas que con la misma cantidad de autotune no se queden obsoletos porque estén haciendo algo que merezca la pena artísticamente. Y creo que por ahí va la cosa.
–¿Quién son sus referentes?
–Escucho mucha música, igual que todos los músicos. Puedo escuchar jazz, flamenco, música brasileña… si me centro en este disco y me quedo con mis grandísimos referentes pues, te diría que, grupos como Mazzy Star, que es muy tranquilo a la par que oscuro y me encanta; Alex G, es un cantautor americano y moderno, también ML Buch, me gusta o Caetano Veloso, soy muy admiradora de él… podría decir que la música brasileña es mi norte y tengo ese ejemplo de gente que cantaba música muy tradicional brasileña y que eran grandes cantores, y decidieron mezclarse con la psicodelia y tienen discos como muy raros y muy especiales.
–María Yfeu compone sus propias canciones, ¿qué le inspira?
–Cualquier cosa, desde una frase que lees un día, dices 'wow' y te permite generar un storytelling en la cabeza o hasta una melodía… Nunca he tenido como algo fijo, de repente hay cosas que dan la chispa y lo llevas a tu campo. También me nutro de mis experiencias propias o situaciones vitales, pero lo que despierta algo en mí suelen ser esas cosas musicales, pequeñas melodías que me producen sensaciones y me dan ganas de ponerme a escribir, ahí es cuando lo relaciono con situaciones personales o no, o a lo mejor son todas ficticias, depende de la canción.
–¿Hacia dónde se dirigen sus sueños musicales?
–Honestamente, aspiro a la estabilidad. Me gustaría, obviamente, que a cuanta más gente llegue mejor pero prefiero echar la vista atrás y ver que las cosas que he hecho hasta ahora me gustan. Necesito estabilidad, tanto económica como artista, de tener un equipo con el que trabaje bien como ahora, que no se desvanezca y poder seguir explorando y que esa angustia o ansiedad que hay en el mundo no nos coma la parte artística y me permita seguir desarrollándome libremente.
–¿Un artista con el que sueñe colaborar?
–Con ML Buch me encantaría, es un sueño. No sé si lejano.
–¿Si tuviera que convencer a alguien para que la vea en 'Mojácar 5 Estrellas' qué le diría?
–Que tienen la oportunidad de ir a sitios y festivales que les permita descubrir a otros artistas, que no son tan comerciales, que tienen voz propia y personalidad en el escenario o en la forma de escribir. Podrían sorprenderse, en eso consiste el arte, que haya un discurso en cada artista y descubran eso, más que quedarse en la música gigantesca que ponen en la radio o televisión y que suena parecida sea quién sea el que la cante.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.