Edición

Borrar
Una fotografía de Carmen de Burgos en la exposición de la Biblioteca Nacional de España. EFE
La Biblioteca Nacional devuelve a su lugar en la literatura a Carmen de Burgos

La Biblioteca Nacional devuelve a su lugar en la literatura a Carmen de Burgos

La periodista almeriense, prohibida durante la dictadura y olvidada después, protagoniza una exposición que recoge 165 de sus obras

A. Amate

Jueves, 26 de septiembre 2024, 23:04

Prohibida durante la dictadura de Franco y borrada tras ella, la periodista, escritora y activista almeriense Carmen de Burgos Seguí está, poco a poco, recuperando su lugar en la historia de España. Durante los próximos meses su figura y su obra centrarán una de las nuevas exposiciones de la Biblioteca Nacional de España (BNE), en Madrid. Bajo el título 'Carmen de Burgos, Colombine (1867-1932). La modernización de España', la muestra invita a conocer a «la gran figura femenina de la literatura española del primer tercio del siglo XX», define la propia entidad organizadora.

Comisariada por Concepción Núñez Rey, experta en la biografía de esta pionera del periodismo, la exposición está estructurada cronológicamente en 20 áreas temáticas y recorre a través de 165 obras –de las cuales 125 pertenecen a la BNE– la vida de esta prolífica autora, cuya obra literaria, con cerca de tres centenares de títulos, abarca novelas cortas y largas, cuentos, ensayos, libros de viaje, biografías, estudios literarios, decenas de traducciones, prólogos, semblanzas, manuales prácticos…

Entre las obras expuestas figuran títulos como 'La mujer moderna y sus derechos' (obra enciclopédica y trascendental sobre la evolución social de la mujer, que publicó en 1927), 'Peregrinaciones. Mis viajes por Europa', 'Los inadaptados', 'Los anticuarios' o 'Fígaro', la biografía de Larra, fruto del estudio y de los materiales proporcionados por los descendientes del autor, que fue ampliamente elogiada por la prensa. Asimismo se exhibe un retrato de la autora pintado por Julio Romero de Torres, con un profundo simbolismo.

«Es la mayor figura femenina de la vida literaria española del primer tercio del siglo XX», destaca sobre ella Concepción Núñez, quien subraya que esta exposición «culmina el largo proceso de recuperación de la gran polígrafa para devolverle el alto lugar que le corresponde en las letras españolas».

A su juicio, la vida y obra de Carmen de Burgos, también conocida por su sobrenombre más popular, Colombine, «alcanzaron una proporción descomunal, lo que reviste de mayor gravedad y dramatismo el denso silencio con que se cubrió su nombre y la prohibición de todos sus libros tras la Guerra Civil».

Pionera del periodismo, dado que en 1903 se convirtió en la primera redactora de un periódico con columna diaria, De Burgos es considerada la primera corresponsal de guerra española al cubrir la Guerra de Melilla en 1909. A lo largo de su carrera publicó millares de artículos en las principales publicaciones españolas y en muchas otras europeas y americanas (de Nueva York a Buenos Aires) y también brilló como conferenciante en las tribunas españolas, europeas y americanas más prestigiosas.

De igual modo, pone el acento la comisaria de la muestra «su importancia histórica para recordar la trayectoria del feminismo español, con sus pioneras campañas en la prensa por el divorcio, el voto femenino, la educación y la plena igualdad de la mujer». A lo largo de su vida, la periodista recibió condecoraciones, fue miembro de prestigiosas instituciones como la Academia de Ciencias de Lisboa o la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, y figuró entre las primeras mujeres mencionadas para la Real Academia.

Además, participó activamente en la llegada de la Segunda República, convertida en la figura amada y admirada de las letras españolas.

La exposición sobre Carmen de Burgos llega a la vez que otra muestra centrada en la también escritora María Lejárraga. Coetáneas ambas, la BNE destaca que se trata de dos figuras femeninas de especial trascendencia en la España del último tercio del siglo XIX y gran parte del siglo XX, «tanto por su contribución a la modernización de la sociedad y al avance en la reivindicación de los derechos de la mujer, como por su extraordinaria labor en el ámbito literario, intelectual, político y cultural de nuestro país».

Inauguradas en la mañana de ayer, las exposiciones están abiertas al público, de forma gratuita, desde este viernes y hasta el 5 de enero del año que viene de 10 a 20 horas, excepto domingos y festivos, cuando el cierre está previsto a las 14 horas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La Biblioteca Nacional devuelve a su lugar en la literatura a Carmen de Burgos