El Cabo, territorio indómito
El tercer estante ·
El Cabo de Gata más solitario, árido, descuidado y a la vez salvaje se convierte en el telón de fondo de una novela sobre la introspección humanaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
El tercer estante ·
El Cabo de Gata más solitario, árido, descuidado y a la vez salvaje se convierte en el telón de fondo de una novela sobre la introspección humanaUna ruptura sentimental, un periodo de reinvención personal, la necesidad de fugarse físicamente de Berlín –muy probablemente como un empujón a la fuga vital que necesita el autor– llevan al alemán Eugen Ruge (Sosva, Urales, 1954) a poner tierra de por medio y encaminar sus pasos hacia el sur. La barriada de San Miguel del Cabo de Gata se convierte, por el azar de un mapa climatológico impreso en un periódico catalán, en su destino:lo más parecido a África dentro de la seguridad de Europa. El buen clima, el sol, la naturaleza. Un romántico poblado de pescadores.
Y tras un larguísimo viaje en tren desde Alemania hasta Almería, con sus pies en un hostal del Cabo, Ruge encuentra un lugar inhóspito, solitario, árido. Ocurrió a finales de los noventa, en invierno. Y pese a que su experiencia le impidió uno de los objetivos primordiales de su fuga, escribir un libro, sí que le permitió una reconexión interna: volverse a encontrar a sí mismo en un territorio indómito. Tanto que pospone su vuelta a Berlín hasta bien entrada la primavera.
Escrito con apuntes mentales, Ruge recuerda un Cabo antipático, distante. En el que el camarero del bar presta más atención a la televisión, perennemente encendida, que a la clientela. En el que las bolsas de plástico, los escombros y la basura pueblan un espacio considerado como parque natural; en el que debe regatear con la regente de un hostal para alcanzar un precio que le permitiera comer y vivir algunas semanas. Pero a la vez un Cabo de Gata en el que se encuentra –a base de indagar en la casualidad– lo humano (vital en su naturaleza, rutinario en su constante cambio) y una gata, su casual compañera.
La novela de Ruge es una lección de cómo observa un extranjero –especialmente un alemán, con una muy desarrollada conciencia medioambiental– lo que en la Almería de finales de los noventa podía ser una realidad ahora en vías de extinción. Pero es también una reiteración de la fiereza del paisaje y su impronta en la forma de ser de los paisanos.
Ruge, matemático (un plus a la pragmática mentalidad alemana que destila su obra) se dedica desde finales de los ochenta a la creación literaria para teatro y radiotelevisión. En 2011 fue distinguido en su país con el más importante galardón de las letras teutonas:el Deutscher Buchpreis por su novela ‘In Zeiten des abnehmenden Lichts’ (En tiempos de la luz menguante, cuya traducción al castellano publicó Anagrama).
La editorial almeriense Confluencias ha llevado a las librerías el texto de reminiscencias locales gracias a la primera traducción de Trinidad Plaza en una obra con una estética fabulosa dentro de su colección Hispaniola.
Eugen Rugge
Editorial: Confluencias
Páginas: 158
Precio: 18 euros
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.