

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
E. P. / R. I.
Almería
Viernes, 1 de diciembre 2023, 14:10
El director del Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía, Juan María Rodríguez, y el fotógrafo colombiano Ruven Afanador conversarán sobre la carrera del artista gráfico este sábado en el Teatro de la Maestranza. Se trata de un diálogo en el que uno de los fotógrafos latinoamericanos de mayor proyección internacional repasará su carrera, hablará de su conexión con el flamenco y comentará las claves del origen de su trabajo.
Se trata del primer gran evento del Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) que se organiza fuera de la capital almeriense, en donde el centro tiene su sede -si bien, el haber sido situado bajo el Instituto Andaluz del Cine y la Fotografía ha acabado trasladando la mayor parte de su actividad administrativa a Sevilla-. Hasta el momento, los grandes eventos del CAF se han desarrollado siempre en Almería, si bien algunas de sus producciones expositivas han acabado rodando por el resto del territorio andaluz.
Afanador es conocido en la escena internacional por sus retratos a célebres personalidades políticas y del espectáculo, y ha servido de inspiración para el nuevo espectáculo del Ballet Nacional de España, cuyo estreno está previsto esta noche en el Maestranza. Una puesta en escena que mezcla danza española y contemporánea inspiradas en el imaginario del fotógrafo, según informa la Junta en una nota de prensa.
«El hecho de que una coreografía se base en el trabajo visual de un fotógrafo parece chocante y sorprendente pues, en principio, si la fotografía 'congela' el movimiento, la danza lo libera. Me parece muy interesante analizar cómo el trabajo de un fotógrafo tan surrealista y original ha saltado de los libros y las salas de exposiciones al escenario de un ballet», dice Juan María Rodríguez.
Ruven Afanador es un fotógrafo muy interesado por Andalucía y el flamenco, como prueban su exposición urbana 'Mil besos', promovida por el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF), y estrenada en la XV Bienal de Flamenco en Sevilla y posteriormente itinerada por el Centro a Buenos Aires, a Córdoba, a Granada y a Málaga. En sus imágenes captó a artistas de la talla de Eva la Yerbabuena, la Farruca y Manuela Montoya.
La excitante invocación onírica de sus imágenes ha reformulado la imagen del flamenco contemporáneo llevando los elementos tradicionales del género -como la bata de cola- a espacios artísticos inusuales. Este trabajo quedó recogido en la publicación 'Mil besos'.
Su trabajo es conocido a nivel internacional por ser uno de los fotógrafos de moda más influyentes. Ha fotografiado para revistas como 'Elle', 'Vogue', 'Vanity Fair', 'Rolling Stone' y 'New York Times Magazine'. Actores como Quentin Tarantino, George Clooney, Al Pacino, Céline Dion, y políticos como Barack Obama y Hillary Clinton han confiado en él.
El encuentro está organizado en colaboración con el Teatro de la Maestranza, y «de esta manera el CAF extiende su actividad por Andalucía más allá de su sede en Almería», indican desde la Consejería de Cultura. La entrada es libre hasta completar aforo.
La «devaluación» de su programación cultural -a día de hoy, por ejemplo, hay una muestra de Masats producida por el Ministerio de Cultura y no una producción propia como acostumbraba a hacer el centro- y la 'teledirección' del centro desde Sevilla han llevado a la oposición parlamentaria al Gobierno andaluz a asegurar que el CAF se ha convertido «en una simple sala de exposiciones, con una actividad muy mermada» tras «sustituir la dirección profesional del CAF por una dirección política y la de reducir notablemente la plantilla del centro, que hoy ha perdido casi un 50% de los trabajadores de los que disponía hace tres años».
«Se trataba de personal cualificado y experimentado que ha dejado de trabajar en el CAF y que no ha sido relevado por nuevo personal de igual o superior cualificación», lamentó al tiempo que consideró que tiene una «repercusión directa sobre la vida del CAF, su programación, sus actividades, la formación que ofrece y la conservación y ampliación de sus fondos patrimoniales y bibliográficos», exponía José Luis Sánchez Teruel hace tan solo seis meses.
Al hilo de esto, detalló que desde que el CAF «perdió su dirección profesional en 2019, se ha programado la mitad de lo que se programaba cuando el centro tenía un director» y criicó que «no se dé uso alguno» al plató de fotografía, se haya «paralizado la adquisición de nuevos fondos», hayan «disminuido los talleres y seminarios que eran seña de identidad del CAF, se hayan «reducido enormemente las publicaciones propias» o el hecho de que «no se puedan utilizar los equipos profesionales con los que cuenta el centro porque ya no hay técnico de laboratorio, entre otras cuestiones».
Sánchez Teruel reprochó, asimismo, que el centro «carezca de un conservador que administre la conservación y digitalización de los fondos» y reclamó a Del Pozo que «enfoque su mirada de forma correcta hacia el CAF como un centro de referencia nacional en fotografía».
«La falta de personal importante se viene arrastrando desde hace tiempo; podemos mejorar mucho más y estamos en ello; tomamos buena nota, pero hemos heredado un cuadro de personal complicado, lo que, junto a la pandemia, se ha convertido en una cuestión que nos ha condicionado mucho», defienden desde la Consejería de Cultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.