Edición

Borrar
CARLOS PÉREZ SIQUIER
Cultura en Almería | Carlos, el genio humilde de la fotografía

Carlos, el genio humilde de la fotografía

Homenaje ·

IDEAL charla con varios de los nombres más relevantes del arte y la fotografía actuales sobre su vínculo con Pérez Siquier

Alicia Amate

Almería

Miércoles, 15 de septiembre 2021, 00:28

Le llaman, simplemente, Carlos. Es uno más. Aunque también es un genio, un maestro, un amigo. Pérez Siquier se ha marchado pero deja una obra inconmesurable que, quienes más saben, reconocen como «historia de la fotografía». Y no es de extrañar. Desde la todavía minúscula y alejada Almería de sus años de juventud logró revolucionar la fotografía española y europea. «El estaba en los años cincuenta con la corriente fotográfica europea», asegura el director del documental 'Azul Siquier', Felipe Vega, quien pasó con él muchas horas recorriendo los lugares que actuaron como musa de su extensa obra.

Además de Vega, IDEAL ha conversado con referentes del arte y la fotografía. Dos premios nacionales, como Ouka Leele y Gervasio Sánchez; Rubén García Felices, un valor en alza de la nueva fotografía almeriense, a quien este fallecimiento ha sorprendido preparando una exposición en la que participa Siquier; y Rafael Doctor, exdirector del Centro Andaluz deFotografía (CAF), gestor cultural, artista y amigo. Todos, además, se declaran conocedores y admiradores de la obra del almeriense.

  1. Ouka

    Premio Nacional de Fotografía

    «Era mi nexo de unión con el sur, cada vez que iba a Almería, quedaba con él»

Es una de las fotógrafas más importantes del panorama nacional. Premio Nacional de Fotografía, Ouka Leele (sobrenombre tras el que se encuentra Barbara Allende Gil de Biedma) es una de esas artistas esenciales para comprender el giro radical que dio España tras la transición. Su obra es mágica. También lo es ella. En el reducido universo de la fotografía, era lógico que su vida y la de Carlos Pérez Siquier se acabaran cruzando en algún momento.

«Carlos era un gran fotógrafo. Sus trabajos eran alucinantes y la forma en la que evolucionó del blanco y negro al color o como satirizaba con las imágenes es impresionante», valora sobre la obra del almeriense que se marchó este lunes a los 90 años de edad.

Aunque su obra es una parte de lo que Siquier significa para Ouka Leele: «Era mi nexo de unión con el sur, cada vez que iba a Almería quedaba con él». Una relación de años que, dice, le permitió conocer al Siquier «dandy», a un hombre que le llenaba de «paz y alegría». Su fallecimiento le ha tomado por sorpresa aunque, tiene por seguro, que su obra será siempre un gran referente.

  1. Gerva

    Premio Nacional de Fotografía

    «Prácticamente sin salir de Almería logró hacer una fotografía universal»

Gervasio Sánchez compartía pasiones e inquietudes con Carlos Pérez Siquier. Muchas. Más allá de esa concepción de la fotografía como herramienta de denuncia social, ambos coincidían en la necesidad de poner en valor la calidad de los fotógrafos nacionales. «Fue el primero en firmar la petición de la plataforma para reclamar un centro estatal de fotografía e imagen», explica el también Premio Nacional de Fotografía. No en vano, décadas atrás, el almeriense también hizo su aportación (y nada desdeñable) para dignificar al colectivo con la creación de AFAL.

«Carlos era un fotógrafo que había revolucionado la fotografía española.Aunque le costaba creérselo, era uno de los mejores fotógrafos de España y, por extensión, de Europa», dice Sánchez sin temor a equivocarse. «Los listos de turno se traían cosas de fuera que copiaban a Siquier», continúa.

Crítico con la situación que vive la fotografía «pisoteada» en España, guarda para sí el momento en que intercambió instantáneas con Siquier: «Él medio dos suyas y yo a él, dos mías».

  1. Rafae

    Gestor cultural

    «Él sabía que estaba muy bien valorado pero no le daba mucha importancia»

Rafael Doctor, quien dirigiera entre 2017 y 2019 en Centro Andaluz de Fotografía (CAF), conoce bien Almería y sus fotógrafos, sobre todo a Pérez Siquier. «Lo conocí hace 25 años, cuando vine a Almería con amigos fotógrafos. Fue muy generoso y compartió su tiempo con nosotros», recuerda sobre el almeriense que, tiempo después, cerraría el congreso de fotografía que organizó en Rodalquilar (Níjar). Asegura que fue una de las personas «más maravillosas» que conoció en Almería, de esas que llama «amigo».

De hecho, fue el responsable del prólogo del libro de 'La Playa'. Un extenso texto en el que dio rienda suelta a su admiración: «Lo primero que hace Carlos es romper varias de las normas no escritas que regían entonces el mundo de la fotografía de creación. Así, por ejemplo, trabaja en las horas de pleno sol, cuando las sombras son pequeñas y a penas hay contrastes en las escenas pues se impone el gran foco plano que desde el cielo rige la luz. En segundo lugar técnicamente se decide sin dudarlo por el uso del color en negativos de medio formato, algo que era absolutamente inusual para cualquier persona que quisiese ser alguien».

  1. Ruben

    Fotógrafo

    «Fue un innovador. Antes de La Chanca o La Playa no se había visto nada así»

Como tantos, el fotógrafo almeriense Rubén García Felices quedó «impactado» por la repentina muerte de Pérez Siquier. «Era una persona muy cercana. No se daba importancia y se prestaba a todo», comenta sobre el 'padre' de la fotografía contemporanea de Almería. «Ha creado escuela. Tener un referente como él en Almería anima», afirma. García Felices forma parte, de hecho, de la colección más actual del Centro Pérez Siquier de Olula del Río: «Cuando me lo pidieron me hizo una ilusión tremenda».

Para él, Siquier es incluso un referente de esa humildad propia de los más grandes: «Estoy organizando una exposición con la Universidad de Almería y lo llamé un día para exponer su obra. De repente, me dijo que sí y, en cambio, otros menos conocidos ponen pegas continuamente. Así de cercano era». De hecho, su última conversación telefónica fue sobre las obras que llevaría a esta muestra.

Aunque la última vez que lo vio fue por casualidad: «Estaba en el paseo marítimo con mi mujer y, ahí estaba él, sentado en el muro blanco y haciendo fotos a la gente con una cámara pequeña».

  1. Felip

    Director de 'Azul Siqiuer'

    «Es muy difícil no estar influenciado por Carlos»

La obra de Carlos Pérez Siquier, cuenta el cineasta Felipe Vega, forma parte de su vida desde muchos años antes de conocerle «físicamente». «Creó muy pronto su propio estilo», asegura. Su primer encuentro en persona ocurrió, cómo no, en Almería. «Llevé una película y se acercó a mi como espectador después de la proyección», recuerda sobre aquella conversación con el genio que años después sería eje central de un largometraje documental para el que, reconoce, tuvo que convencerle. «Su modestia le llevaba a pensar que no sería ni siquiera capaz de expresarse bien», narra.

Pero finalmente cedió «dándole la paliza» (bromea). El resultado de esta unión es 'Azul Siquier', un film que se pasea por la vida de un hombre adelantado a su tiempo y, al menos para Vega, digno de estar en la estratosfera de la fotografía: «Tiene fotos sociales comparables a las de Cartier-Bresson. Podría haber trabajado perfectamente para la Agencia Magnum».

Sin embargo, se quedó en su tierra– «es el amigo que ves siempre que vas a Almería»–, impregnándose de ella su forma de hacer arte: «De ser más famoso antes, hubiéramos perdido su carácter».

Caminó junto al 'maestro' por los escenarios de algunas de sus fotografías más reconocibles. «No hay mayor homenaje en Almería que la obra de Carlos Pérez Siquier», sostiene firmemente y valora, precisamente, esa capacidad innovadora del artista, siempre a la vanguardia, cuya influencia se aprecia en numerosos fotógrafos posteriores. «Es muy difícil no estar influenciado por Carlos», afirma.

Vega se define como «aficionado a la fotografía» y, como tal, indaga en su historia. Dentro de ella considera clave al almeriense. «Hay un fotógrafo llamado William Eggleston que está considerado como el inventor de un tipo de color (sintetiza). Y no, en la misma época Carlos estaba haciendo lo mismo», pone como ejemplo sobre la relevancia del autor con el que tantas horas compartió.

Augura que su figura «va a crecer en el tiempo» y, entre las experiencias vividas con él rememora con especial cariño la «sorpresa» que dio al equipo durante el rodaje del documental: «Llevó a la chica de su fotografía más famosa de La Chanca y rodamos con ella y Carlos en busca de una casa que ya no está». Fue, dice, como revivir una imagen que «es historia de la fotografía».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Carlos, el genio humilde de la fotografía