ROBERT CAPA

El Centro Andaluz de la Fotografía acoge la exposición 'Gerda Taro y Robert Capa en el frente de Málaga'

La muestra, diseñada por Fernando Alcalde Rodríguez, se completa con la proyección del documental 'Hasta pronto, hermanos. Las Brigadas Internacionales en la Desbandá'

EUROPA PRESS

Almería

Jueves, 11 de julio 2019, 18:16

El Centro Andaluz de Fotografía (CAF) acoge la exposición 'Taro y Capa en el frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales', que reúne las imágenes que los dos reporteros Gerda Taro y Robert Capa realizaron entre febrero y marzo de 1937 por ... tierras andaluzas.

Publicidad

La muestra, diseñada por Fernando Alcalde Rodríguez, se completa con la proyección del documental 'Hasta pronto, hermanos. Las Brigadas Internacionales en la Desbandá', según explica la Junta en una nota.

En la inauguración de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 29 de septiembre, la delegada territorial de Cultura, Eloísa Cabrera, ha felicitado a su comisario, Fernando Alcalde Rodríguez, miembro de la Asociación 14 de Abril para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Costa de Granada, «por su entrega y su trabajo durante dos años para desentrañar el paso de Gerda Taro y Robert Capa por Andalucía durante la Guerra Civil y sacar a la luz sus fotografías».

En febrero de 1937, el ejército sublevado con el apoyo de la aviación alemana y el contingente militar italiano recién llegado, desencadenó el ataque definitivo para la ocupación de la ciudad de Málaga y la franja costera hasta Motril, provocando el éxodo masivo de la población hacia Almería.

Según ha explicado el comisario de la exposición, «de acuerdo con sus biógrafos (Whelan, Shaber y Lubben) Robert Capa y Gerda Taro llegaron a Almería en torno al 14 de febrero de 1937, para documentar el colapso de la capital que había recibido a casi 300.000 refugiados. Estas fotografías se publicaron en los reportajes de las revistas 'Regards' el 18 de marzo de 1937 y 'Ce Soir', cinco días antes, el 13 de marzo de 1937, mostrando al mundo el primer ataque coordinado de un ejército sobre la población indefensa«.

Publicidad

Junto a estas imágenes, los fotoperiodistas realizaron dos conjuntos más de fotografías referidas a la marinería de crucero 'Jaime I', situado en aquel momento en el Puerto de Almería, y de los brigadistas internacionales que encabezaron la contraofensiva republicana; estás últimas las agruparon en una serie de contactos que denominaron 'Front de Málaga'.

Viaje de Almería a Motril

La exposición 'Taro y Capa en el Frente de Málaga. Las fotografías de las Brigadas Internacionales' muestra por primera vez las imágenes tomadas en el viaje que emprendieron los fotoperiodistas desde Almería hasta Calahonda (Motril) acompañando al batallón Tschapaiew de la XIII Brigada Internacional, ha explicado Alcalde.

Publicidad

En esta línea, ha añadido que «estas imágenes, procedentes del Internacional Center of Photography de New York y de los Cuadernos de guerra de Les Archives nationales de Pierrefitte-sur-Seine, han sido identificadas geográficamente y situadas en las localidades donde se realizaron, lo que ha permitido elaborar algunas hipótesis sobre la duración y circunstancias de su viaje, el uso de las cámaras fotográficas por los fotoperiodistas y las circunstancias en las que estas se realizaron«.

La segunda parte de la exposición se centra en la implicación intelectual de los fotoperiodistas a través de la publicación de las imágenes en las revistas de la época y su utilización propagandística para influir sobre la posición de No Intervención de las principales potencias europeas.

Publicidad

En esta sección se aborda el uso descontextualizado de las imágenes para ilustrar otros frentes de la Guerra de España gracias al material procedente de la Bibliothèque nationale de France y de la colección privada de Christof Kugler (Archiv Spanischer Bürgerkrieg) en Frankfurt.

La última sección recoge imágenes y documentos sobre la presencia de las Brigadas Internacionales en el frente de Almería procedentes del Archivo de la Resistencia Austriaca en Viena (Dokumentations archiv des österreichischen Widerstandes) y del legado de Alfred Kantorowicz en Hamburgo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad