María Paredes Moya
Viernes, 27 de septiembre 2024, 23:19
El Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, Murec, sumó ayer una nueva joya a su espectacular colección permanente con una de las obras más fundamentales de Ignacio Zuloaga. El retrato 'Robert Bontine Cunninghame Graham', realizado por Zuloaga en 1935, ya se puede ver en la Sala 4 del museo, la misma donde el espectador puede disfrutar de otras obras indispensables para la historia de la pintura española como 'La consagración de la copla', de Julio Romero de Torres.
Publicidad
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Turismo, se presentó la nueva incorporación al Murec. En la presentación participaron el vicepresidente de Diputación y diputado de Turismo, Fernando Giménez; el artista y presidente de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Andrés García Ibáñez; el director del Murec y de la Fundación Ibáñez Cosentino, Juan Manuel Martín; el catedrático de Historia del Arte, Javier Pérez Rojas y, en representación de la Fundación Zuloaga, que ha cedido la obra, su presidente y bisnieto del pintor, Ignacio Suárez-Zuloaga. También asistieron el patrono de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Santiago Alfonso, y la directora de la Fundación Zuloaga, Margarita Ruyra de Andrade.
Nacionalista escocés
La nueva obra del Murec es un retrato del aristócrata escocés de fama mundial 'Robert Bontine Cunninghame Graham', autor de la novela 'La misión' y fundador del Partido Socialista Escocés y el Partido Nacionalista Escocés y reconocido humanista y aventurero. Se trata de un óleo sobre lienzo (149x130 cm; 166x146x6,5 cm con marco) que constituye uno de los mejores ejemplos de la maestría de Zuloaga como retratista, género en el que se centró casi en exclusiva desde 1930.
El vicepresidente de Diputación afirmó que «hoy sumamos a la colección permanente de nuestro museo una nueva y espectacular pieza del que es considerado como uno de los pintores españoles más influyentes y admirados del Siglo XX, Ignacio Zuloaga. Esta acción evidencia el prestigio que Murec ha ganado en su apenas medio año de vida, un prestigio que hace posible que una institución de la trayectoria de la Fundación Zuloaga nos confíe la cesión de esta obra maestra porque sabe que tiene todas las garantías y que no existe mejor lugar en el mundo para disfrutar de ella que el Murec».
Además, Fernando Giménez mostró su satisfacción y la del equipo de gobierno de Diputación por la evolución del museo en todos estos meses ya que, como ha apuntado, «los almerienses lo han arropado como suyo desde el primer segundo y ya se ha consolidado como un importante reclamo para visitar la provincia. Implicando a los agentes del sector turístico de la provincia potenciando las sinergias entre la cultura y el turismo. Desde la apertura del Museo más de 35.000 personas lo han visitado para disfrutar de su colección permanente, de la exposición temporal de Sorolla o de las distintas actividades culturales que propone».
Publicidad
No será el único
Andrés García Ibáñez resaltó la genialidad artística que Zuloaga plasmó en esta obra al convertirse en el nexo de los tres grandes maestros del realismo español: «es una obra fundamental en el corpus retratístico de Zuloaga, realizado en plena madurez. Zuloaga está en la historia de la pintura española como el gran renovador de la escuela española de pintura a principios del siglo XX, es una especie de refundido entre los tres grandes maestros icónicos de la tradición española como El Greco, Velázquez y Goya».
Ignacio Suárez-Zuloaga se refirió al Murec como «un grandísimo museo, museográficamente estupendo, conceptualmente muy bien montado y va a ser un éxito. Estáis a la cabeza de un movimiento de la recuperación del arte importante. El arte que transmite, que emociona con sólidas bases y que seguirá siendo admirado dentro de mucho tiempo. Estamos dispuestos a seguir haciendo muchas más cosas con vosotros porque es un orgullo colaborar en un proyecto tan valiente y audaz como este».
Publicidad
El director del Murec, Juan Manuel Martín, expuso que «seguramente este no será el único Zuloaga que nos visite en los próximos años porque es una de nuestras líneas de investigación y uno de los grandes artistas que hay que seguir reivindicando en esa renovación que el realismo español tuvo desde finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX».
Por último, el catedrático Javier Pérez Rojas, calificó a Zuloaga como «el gran retratista que representa la esencia del modelo, lo permanente. Este retrato pertenece a una serie que hace en los años 30 cuando la pintura regionalista ha perdido parte de su vigor. Es intenso porque la pintura de Zuloaga es de emoción».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.