Edición

Borrar
Vista de los Yacimientos de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar. R. i.
Cultura en Almería | El Congreso apoya que Los Millares sea Patrimonio de la Humanidad

El Congreso apoya que Los Millares sea Patrimonio de la Humanidad

La iniciativa, surgida en 2019, persigue el reconocimiento de esta urbe histórica como el origen de la civilización en el continente

maría paredes moya

Almería

Miércoles, 23 de febrero 2022, 00:11

La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha aprobado ayer por unanimidad de sus miembos y a propuesta del Partido Popular, respaldar el expediente que maneja la Junta de Andalucía y que persigue que el yacimiento arqueológico de Los Millares sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, «una aspiración de la provincia de Almería y de los almerienses», trasladaban ayer fuentes populares que ya ha recibido el apoyo de los ayuntamientos de Santa Fe de Mondújar, Gádor y Alhama de Almería, así como de la Diputación Provincial y del Gobierno autonómico andaluz, por lo que el Congreso insta también al Gobierno de España a respaldar esta iniciativa de amplio consenso social en el territorio almeriense.

El diputado nacional Juan José Matarí fue el encargado de defender la Proposición No de Ley y se mostró convencido de que esta candidatura, iniciada por la Asociación Amigos de la Alcazaba hace ya tres años, cumple con todos los criterios exigidos por la UNESCO para promover su protección y preservación como Patrimonio Mundial.

Matarí aseguró ante los parlamentarios de la Comisión de Cultura y Deportes del Congreso de los Diputados que en este caso se está ante un «excepcional y valioso legado que Almería puede brindar a la humanidad» y del que «los almerienses» se sienten muy orgullosos», de ahí que se haya aprobado también por unanimidad instar al Gobierno de España a respaldar esta candidatura y a implicarse para que esta aspiración de la provincia de Almería y de los almerienses se haga realidad.

Los Millares es un yacimiento de la Edad de Cobre cuya historia se prolonga durante mil años entre el 3.250 y 2.200 antes de Cristo. Es el más importante de Europa occidental, y en él los hombres y mujeres que lo habitaban dieron un paso trascendental en el camino de la civilización, construyendo en Almería una cultura excepcional y una ciudad prehistórica reconocida internacionalmente desde su descubrimiento hace 130 años por el ingeniero Luis Siret como la primera metrópolis en la Europa continental.

Los Millares fue además uno de los primeros monumentos almerienses declarados como Monumento Histórico Artístico, ya que se materializó en 1931, en tiempos de la IIRepública Española. En 1985 pasó a ser declarado como Bien de Interés cultural, y en 1996, la Junta de Andalucía lo delimitó con la categoría de Zona Arqueológica.

«A pesar de estos importante pasos y aunque parezca increíble, a día de hoy Los Millares siguen sin contar con el reconocimiento que sería lógico teniendo en cuenta su trascendencia para la historia humana y el reconocimiento que debería tener la considerada primera ciudad de toda la Península Ibérica», manifestó el diputado popular. Tras recordar que durante muchos años este importante yacimiento estuvo abandonado a su suerte, hoy la situación ha cambiado radicalmente y existen investigaciones, restauraciones y también inversiones, fundamentalmente por parte de la Junta de Andalucía, para ponerlo en valor. Recientemente un estudio de la Universidad de Granada ha certificado que el modelo de enterramiento de Millares fue único y una revolución en su época que acabó expandiéndose por el resto del continente.

En 1891, los obreros que estaban realizando los trabajos del ferrocarril Almería-Linares hallaron unos restos que despertaron el interés del ingeniero belga Luis Siret y su capataz Pedro Flores; tras una investigación, descubrirían el yacimiento, que fue presentado a la comunidad científica internacional en 1893 y recibido como uno de los más sobresalientes de Europa, reflejo de un nivel de complejidad social que sólo se había visto hasta entonces en la zona del Próximo Oriente.

El poblado, que se extiende unas 150 hectáreas, sobre una meseta en forma de espolón formada por el río Andarax y la rambla de Huéchar, fue uno de los asentamientos más importantes de la Edad del Cobre, debido a su complejidad arquitectónica y extensión. Además, un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que también fue el primer gran asentamiento de la Península Ibérica

Juan José Matarí ha destacado por último las enormes posibilidades de desarrollo turístico que ofrece este yacimiento por sus valores excepcionales y por la comarca en la que se encuentra, a menos de un kilómetro de la línea ferroviaria, a 20 kilómetros de Almería capital y a 23 del aeropuerto, además de ser entrada a la Alpujarra almeriense.

El PSOE también apoyó la iniciativa. En su intervención, Indalecio Gutiérrez subrayó que la inclusión de este monumento en el catálogo UNESCO cuenta con «el apoyo unánime de las instituciones y de la sociedad almeriense» y también «del Gobierno que preside Pedro Sánchez, a través de su Ministerio de Cultura».

La lucha de una asociación que arrojó luz a un yacimiento estancado y en el olvido

La iniciativa para convertir en Patrimonio de la Humanidad, nacida de la Asociación Amigos de la Alcazaba, fue pronto abrazada por la Junta de Andalucía y la diputación de Almería. La presidenta de la asociación Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, recordaba recientemente que el colectivo no se resignaba con este «injusto letargo» en el que Millares se hallaba instalado, y por ello organizó su ciclo «70 años después» para conmemorar aquel I Congreso Nacional de Arqueología y renovar, como hicieron los asistentes a ese Congreso, el compromiso con Millares y la memoria de aquellos antepasados.

El 4 de mayo del 2019 se dio un paso simbólico, cuando los alcaldes y alcaldesas de Santa Fe de Mondújar, Alhama de Almería y Gádor, así como representantes de la Diputación Provincial y de la Junta de Andalucía, junto con la ciudadanía almeriense, tomaron parte de la declaración fundacional de la iniciativa para que Millares se convierta en cuestión de poco tiempo en Patrimonio de la Humanidad.

Recientemente, el yacimiento de los Dólmenes de Antequera logró alcanzar la meta de convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Fue en 2016 después de un largo trabajo que tuvo su fruto en la asamblea de la UNESCOque tuvo lugar en Estambul (Turquía).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El Congreso apoya que Los Millares sea Patrimonio de la Humanidad