

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María Paredes Moya
Almería
Martes, 25 de marzo 2025, 13:49
Entre las muchas formas de amar el patrimonio, la identidad y la cultura de un territorio, como demuestra en cada actividad planteada por Amigos de la Alcazaba, está la palabra escrita y, por ello, la asociación ha organizado la presentación en la ciudad de Almería del libro 'Durmiendo con golondrinas. Biografías olvidadas del campo y los cortijos en Sierra de Los Filabres', de Alberto Fernández Teruel y Antonio 'Nono' González Serrano. Una cita, de entrada libre hasta completar aforo, que tendrá lugar el próximo miércoles, 26 de marzo, a las 18.30 horas, en el Museo de la Guitarra 'Antonio de Torres', con la colaboración del Ayuntamiento de Almería.
El acto contará con la presencia del propio autor, Alberto Fernández, y estará presentado por la presidenta de Amigos de la Alcazaba, María Teresa Pérez, y de Manuel Pérez Sola.
Nacieron en la cortijada del Barranco del Infierno de Albanchez. Antonio «Nono» González hoy es un empresario agrícola y Alberto Fernández un neurocientífico y profesor de Psiquiatría y Medicina Legal de Universidad Autónoma de Barcelona.
Pero ninguno de los dos olvida sus orígenes, la vida durísima del campo y los cortijos de la Sierra de Los Filabres, el clima duro y árido, trabajando todos y cada uno de los días del año desde «primera luz a última luz», sin agua corriente, ni luz eléctrica, ni calefacción, ni casi carreteras… Todo ello por unos cuantos olivos o almendros sufrientes, en las laderas empinadas de los cerros, sostenidas por ribazos. Pero no quieren olvidar y desean dar testimonio y homenaje a aquellas personas que cuidaron del campo para poder vivir, y que gracias a ellas el campo subsistió.
Juntos han hecho este libro para dar visibilidad, y aportar memoria a ese tipo de vida rural «familiar», dura, muy dura, en el campo y los cortijos de la Sierra de Los Filabres y de las comarcas limítrofes.
El ánimo de los autores al escribir este libro ha sido el de dar visibilidad, y aportar memoria, sobre el hecho de que hasta hace pocas décadas existía un tipo de vida rural «familiar», dura, muy dura, en el campo y los cortijos de la Sierra de Los Filabres y de las comarcas limítrofes. De hecho, lo que se describe de las gentes y de ese estilo de vida rural, centrado principalmente en los años que van desde los 1960 hasta los 1980, es extensible a todas las zonas rurales de la provincia de Almería.
Según expresan los autores, «sería deseable que, cuando las gentes de hoy vean los bancales en terrazas, o las cañadas con unos cuantos olivos o almendros sufrientes, en las laderas empinadas de los cerros, sostenidas por ribazos, algunos íntegros y otros medio caídos o totalmente destruidos, recuerden que ese era el medio de vida de esas familias olvidadas por la historia».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Abren expediente al subinspector de Granada acusado de maltratar a su mujer e hijas
Pilar García-Trevijano
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.