-kYrF-U1309706026n4D-1248x770@Ideal.jpg)
-kYrF-U1309706026n4D-1248x770@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
NEREA ESCÁMEZ
ALMERÍA
Lunes, 21 de diciembre 2020, 23:53
Ara Malikian tiene magnetismo, atrayendo el interés de diferentes tribus urbanas, más allá de los melómanos. Malikian tiene un talento brutal, uniendo en sus conciertos el virtuosismo del violín con la expresividad interpretativa. Malikian tiene una imaginación desbordante, rompiendo el techo de cristal de la música clásica con espectáculos donde incorpora diferentes géneros, desde el rock al folk, y siempre Paganini. Y tiene un vínculo emocional con Almería, donde siempre regresa.
El próximo encuentro será este miércoles, 23 de diciembre, en el Auditorio Maestro Padilla, con sesión doble, a las 16 y 19 horas, dentro del programa del área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Hablamos con él para que nos cuente sus sensaciones de cara a su actuación en la ciudad.
-Siempre con Almería ha tenido una gran relación, y tras el accidente en el brazo, la pandemia… ahora parece que a la tercera va a la vencida para su encuentro con esta tierra...
-Pues sí, la verdad es que no pude venir por el accidente que tuve hace dos años y este verano con la Covid-19 también debimos aplazar. Ahora parece que vamos a poder venir. Llevo muchos años viniendo y actuando en Almería. Tengo aquí muchos amigos, recibo mucho cariño del público y eso es muy importante. Cada vez que vengo me encuentro arropado, lleno de energía positiva y soy muy afortunado de recibir este apoyo. Aunque no tenga conciertos, intento ir a Almería a descansar.
-En el espectáculo que presentará en Almería, 'Le petit garage', realiza un viaje por los sonidos clásicos y actuales. ¿Cuéntenos cuál ha sido la intención de la gira?
-Cuando empezó la pandemia tuvimos que adaptarnos a otro formato. Antes de la pandemia estábamos girando con una banda muy grande en sitios muy grandes. Ahora hemos tenido que cambiar y, la verdad, es muy bonito, porque empezamos a hacer conciertos más íntimos. Hemos pasado de una gran banda a sólo dos personas, violín y piano, que son dos instrumentos que se complementan muy bien. Es una formación muy clásica y los aforos son más íntimos y pequeños, así que se ha creado algo que quizás antes no había, esta intimidad, esta cercanía y, desde julio que empezamos, los conciertos son muy emotivos… La verdad es que lo estoy disfrutando muchísimo.
-En este viaje que realiza, incluso hace un homenaje al pop británico a través de la figura de David Bowie. ¿Qué ha significado este artista para usted?
-David Bowie es uno de los artistas que siempre me han gustado y yo tengo la suerte de que en mis conciertos puedo tocar lo que me gusta. Desde clásicos como Stravinski o Paganini a contemporáneos como David Bowie. Toco la música que me motiva y encuentro necesario compartir con el público.
-Un compositor que siempre le acompaña es Paganini...
-Absolutamente. Siendo violinista, Paganini es como un espejo. Para mí, Paganini está en todos los violines del mundo, tocando el violín es inevitable ser un seguidor de Paganini; además, inspira muchísimo. Yo toco Paganini desde que soy niño y lo necesito a diario para mi estado de forma física y mental.
-Usted siempre transmite positividad y un estado de ánimo vitalista. Incluso en situaciones tan complicadas como la actual logra transmitir esa fuerza. ¿Cómo lo consigue?
-Yo soy así, una persona muy positiva que siempre busca lo mejor de cualquier situación. Quizás es por lo que he vivido y de dónde vengo, porque vengo de un país donde todo estaba en guerra (Beirut, Líbano). Si vienes de un lugar donde has visto lo peor, todo lo que encuentras es para estar agradecido. Me siento muy afortunado de poder vivir lo que he podido descubrir en Europa, y en especial en España, donde vivo.
-En sus conciertos tiene la capacidad no sólo de tocar de manera magistral el violín y sorprender con su interpretación, sino también de atraer al público con las historias de su intensa vida, con una narración pausada, emocionante y a la vez hipnótica. ¿De qué manera su personalidad influye en el éxito que está teniendo?
-No lo sé, uno no lo plantea como una estrategia para el éxito, porque nunca se sabe cuándo viene y se va. Lo único que es importante es hacerlo con sinceridad, pensando siempre en el arte, no en ser famoso. A mí me gusta tocar el violín y compartirlo con el público, me gusta sanarme a través del arte. Me gusta sanar a través de la música y también sanarme. Así que yo creo que si lo haces sin pensar que quieres ser famoso es una cosa más sana que pensando sólo en ser reconocido y buscar la fama.
-¿De qué manera la pandemia provocada por la Covid-19 le ha influido como músico?
-Todas las cosas que pasan en el día a día influyen, lo quieras o no, y la pandemia, que es mundial, pues ha afectado a todo el mundo. Afortunadamente, mi familia y yo no nos hemos contagiado, así que estamos sanos. De un día a otro me vi con 150 conciertos para este año a estar parado en casa. Ha cambiado todo, he aprendido a estar con mi familia y, en casa, he tenido una época muy creativa, compuse muchos temas y grabé dos discos… Estoy bien y hay que buscar las cosas positivas de la situación tan trágica que estamos viviendo.
-A las personas mayores les ha dedicado una composición llamada 'La nana arrugada'. Háblenos de este emocionante tema...
-Lo más trágico de la situación de estos meses es cómo las personas mayores y más vulnerables han sido aisladas y muchos se han despedido sin tener familiares o amigos que hayan podido darles la mano en esos momentos de soledad. Pensando en esas personas, creí que, al menos, una nana los podía acompañar en momentos tan duros. Por eso compuse una nana imaginaria que la llamé 'La nana arrugada' dedicada a los que han sufrido mucho en esta época de pandemia.
-En el escenario, en Almería estará acompañado por el pianista cubano Iván 'Melón' Lewis. ¿Cómo está siendo este diálogo en los conciertos?
-Maravilloso, yo he colaborado con él desde hace muchos años y hace dos años empezamos a girar juntos y, ahora, desde la pandemia, giramos en dúo y es una gozada porque es un gran músico y gran persona. Aparte, nos identificamos musicalmente. Él viene también de una formación académica, pero está abierto a todas las músicas y podemos tocar de todo juntos. Eso es una gran suerte.
-¿Cómo se imagina el primer concierto después de que pase toda la pandemia?
-No sé si habrá un primero, el paso a la normalización será poco a poco. Me siento muy afortunado porque en esta época de pandemia podamos seguir haciendo conciertos, aunque sean más reducidos. Confío en que poco a poco las cosas irán cambiando, se incrementen aforos, se aumente la banda… poco a poco será todo, no de un día a otro.
-Por último, ¿algún deseo para los almerienses de cara a su concierto?
-Lo más importante, que se cuiden muchísimo, que es lo importante y gracias por cuidar a la cultura. Me siento muy afortunado por tocar en Almería en este periodo, les doy las gracias por todo y que se cuiden, que la salud es lo primero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.