Viernes, 1 de noviembre 2019, 00:21
El Festival Internacional de Cine de Almería (Fical) vuelve a apostar en esta XVIII edición por el taller de videoarte, una iniciativa de carácter interactivo que tiene la finalidad de generar ámbitos para las manifestaciones audiovisuales alternativas y propiciar espacios de encuentro para la reflexión histórica y estética videográfica.
Publicidad
El creador español Fernando Arrabal protagonizará este taller como posible autor del cine experimental que podría ser considerado como antecesor del videoarte europeo. Aunque no ha tenido tanta fortuna como sus homólogos americanos, fiel a esa tradición ibérica que alumbra especímenes artísticos de endémica singularidad (Francisco de Goya, Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna, Pablo Picasso, Juan Goytisolo, José Ángel Valente, etc.), esta octava edición del taller de la sección de videoarte del XVIII Festival Internacional de Cine de Almería 2019 que dirige el profesor Federico Utrera aborda la faceta exclusivamente audiovisual del polifacético dramaturgo, cineasta y artista tras los ya dedicados al Mass Media Art, Julian Rosefeldt, Yoko Ono, Michel Houellebecq, Nam June Paik, Bill Viola y Wolf Vostell.
La propuesta reside en combinar la biografía de Arrabal para decodificar las distintas etapas y facetas de su obra audiovisual. Para todas sus películas, Arrabal escribió los guiones, pero también ha sido actor en muchas de ellas y ha participado en otras tantas obras, además, como guionista o actor, realizadas por directores de cine de Canadá, Francia, Alemania, México, Italia y España.
Federico Utrera (Almería, 1963) es profesor de posgrado en Comunicación Audiovisual de la Next International Business School (IBS) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Fue premio extraordinario de doctorado por su tesis doctoral sobre el Mass Media Art y es autor de 'Arraballebecq', una obra de teatro publicada en la editorial Libros del Innombrable pero nunca representada, que reconstruye la relación entre el cineasta español Fernando Arrabal y el novelista francés Michel Houellebecq.
Utrera conoció personalmente a Arrabal el 12 de noviembre de 2003 a las 6 menos 6 de la tarde en la cúpula del Hotel Palace de Madrid; encuentro que quedó recogido en un artículo publicado en la extinta revista almeriense 'Cordel de Extraviados' y que dio título a esta obra de teatro.
Publicidad
Desde entonces, han sido 16 años de una relación, la mayor parte de las veces epistolar pero también presencial. Utrera le editó a Arrabal su libro '¡Houellebecq!', que fue presentado en su casa de París de la Rue Jouffroy d'Abbans, donde le ha visitado en varias ocasiones. Y también ha mantenido encuentros con él en los lugares más insospechados de Madrid, León, Asturias o Almería, donde gozó en compañía de su esposa Luce Moreau (Lis) de unas célebres «migas» en la plaza de los Carabineros de la playa de El Zapillo.
Con todos estos antecedentes, en el caso de Arrabal también penales (sostiene que no se es auténtico escritor si no se pasa por la cárcel como Cervantes), Utrera reconstruye la biografía visual de Arrabal conjugando su conocimiento teórico y científico con el experimental. Una oportunidad de oro para adentrarse en el universo arrabaliano con todas las claves para descifrar mejor su obra y deshacer los espejismos que perturban la misma.
Publicidad
Utrera ha impartido numerosos talleres y conferencias sobre videoarte en Europa y Estados Unidos y, en el Festival Internacional de Cine 'Almería en Corto', ha participado en siete ediciones de su sección de videoarte. Esta de 2019 será la octava.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.