Edu García y Cristo Heredia, en el Museo de la Guitarra. N. E.

«Ser flamenco es una forma de vida, lo llevamos en la sangre»

Día Internacional del Flamenco ·

Edu García y Cristo Heredia, dos exponentes del flamenco almeriense, repasan la importancia del estilo musical y el comienzo de su pasión

Nerea Escámez

Almería

Miércoles, 15 de noviembre 2023, 23:16

La vida pasa mientras el flamenco permanece. Y los vecinos de La Chanca lo saben muy bien. Las casas de este barrio almeriense se han convertido en colegios del flamenco jondo y sus calles, exportadoras de este estilo musical, considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010. «El flamenco es una forma de vida, es todo, lo dicen mucho pero es una verdad como un templo», así lo entienden Cristo Heredia y Edu García, dos cantaores flamencos de Almería que, como representantes en la provincia, ponen voz a esta expresión artística que «llevan en la sangre» y está llena de prestigio en todo el mundo y, hoy, con el Día Internacional del Flamenco, se pone de relieve.

Publicidad

Desde el Museo de la Guitarra, en la capital, Heredia y García pasean empapándose de la historia y los tesoros que esconde este instrumento del lutier Antonio de Torres, considerado como el inventor de la guitarra flamenca o clásica. «Estar en este sitio hace que me den ganas de probar las guitarras», comenta Edu, «todas», reitera con una sonrisa. No puede evitarlo. Su pasión por el flamenco viene desde que tiene uso de razón, «siempre me ha tirado, no me acuerdo de no ser flamenco», manifiesta García, también hermano de Antonio 'El Genial'. «La culpa de ser flamenco la tiene mi familia, también de 'El Negrillo, de Tomatito, de Hércules, el padre de Cristo, reuniones que avivaron la chispa de ser flamenco». En cuanto tuvo la oportunidad, «me salí de estudiar para dedicarme en cuerpo y alma al flamenco».

Cristo Heredia camina por la exposición con un pensamiento claro, «todos los guitarristas tienen que agradecer a Antonio de Torres, porque gracias a él tienen este instrumento». Sin embargo, no puede evitar sentir «rabia» porque es un museo al que le gustaría que tuviera más reconocimiento en Andalucía y España. El cantaor almeriense desciende de una importante saga del flamenco en Almería. Hijo del cantaor y compositor Juan Heredia 'El Hércules' y nieto del también cantaor Juan Heredia 'El Pirri', considera que «vivimos de una manera flamenca». Una manera que la entiende «desde el esfuerzo, nosotros, que somos artistas y no estamos al nivel de José Mercé o Miguel Poveda, somos muy trabajadores del flamenco, lo mismo estamos visitando ciudades de España que nos reclaman fuera». Así, Heredia admite que «ver a mi abuelo con sus trajes, su sombrero o su oro irse de viaje para hacer giras de conciertos, me hacía pensar 'Yo también quiero eso'». Sin embargo, su pasión la ha compaginado con su «inquietud por los estudios» porque, con dos grados superiores, «la vida siempre me lleva al flamenco, si tengo 10 euros en el bolsillo, es por este estilo musical».

Un barrio que influye

La trayectoria que están dibujando Cristo Heredia y Edu García es digna de ser sumada a la constelación de artistas consagrados de Almería –el cantaor José Sorroche o los guitarristas Tomatito o Niño Josele– y como vecinos de La Chanca, ambos sienten que «pertenecer a este barrio influye mucho en querer dedicarte al flamenco» aunque Cristo considera que «si no hubiera nacido en el barrio de La Chanca, me habría dedicado por tradición familiar» mientras que Edu asume que «yo nací con esto, no me conozco de otra manera». Las calles de su barrio son la viva imagen de lo que es el flamenco. «No se puede decir una zona en concreto, porque en todo el barrio puedes ver a niños que sienten el flamenco, desde muy pequeños... porque somos así», indican.

El «veneno», como los almerienses llaman, a la pasión que les aporta este patrimonio inmaterial de la humanidad, no lo entienden tampoco sin uno de sus ídolos: Camarón de la Isla. «Mi abuelo Juan también, que la sangre no es horchata», apunta orgulloso Cristo Heredia. Y es que, pese a que ambos son cantaores, sienten fascinación por la guitarra, sin olvidarse de Paco de Lucía o Tomatito. «Ese veneno por ser de La Chanca y por vivir con los artistas del barrio como el maestro Tomate, que viene con su coche y nos brinda el privilegio de poder escuchar sus discos antes de que salgan a la luz, es otro sentimiento que solo entendemos nosotros desde nuestro barrio», subrayan.

Publicidad

Este cante jondo, reconoció Paco de Lucía, es una de las músicas más importantes del mundo. Una opinión que comparte Heredia ampliando que «es una música muy culta y rica, donde intervienen culturas como la árabe, judío-sefardí, castellana, y, también, la cultura gitana como elemento creador y de sentimiento a la hora de expresar los cantes del flamenco, de hecho, algunos palos son de creación gitana como la 'arboleá'», y, García, se suma agregando que «es muy cierto», aunque sea Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, el flamenco es «una música muy 'sentía', las personas vivimos de emociones y el flamenco remueve ese sentimiento».

El Museo de la Guitarra Antonio de Torres permite conocer, de forma amena, el instrumento musical más popular del mundo: la guitarra. N. E.

Y en lo que a emociones respecta, el mejor 'ole' que le han dicho a Cristo Heredia proviene de actuaciones donde han habido asistentes que «daba miedo cantar delante de ellos», recuerda. «El Niño Josele me dijo 'ole' en alguna actuación, ahí es cuando te da ese pellizco, también que Israel Suarez 'El Piraña' me dijera 'Ole, Cristo' me hizo pensar 'Ya está'». A Edu le viene al recuerdo el 'ole' más reciente de su abuelo, «me dijo por videollamada que le cantara un fandango el otro día, se lo canté y me dijo 'Ole, ole' y ese es el que más me ha calado».

Publicidad

Tampoco faltan lugares en Almería donde se pueden arrancar los mejores 'oles'. La Peña El Taranto y El Morato son dos rincones imprescindibles en la cultura de la capital almeriense. «Son muy importantes, tienen mucha fama en toda la provincia, son el centro de conservación del flamenco y es necesario que todas las peñas crezcan porque hay varias, como la de Dalías, hay que conseguir que la gente se aficione a ir», indica Cristo.

A su lado, su vecino y compañero de profesión, Edu, profundiza que «es fundamental» que haya apoyos «entre todas, que si alguna está floja, como la de Dalías, las de la capital la levanten, que haya una unión porque todos estamos por y para el flamenco».

Publicidad

Mala comunicación en Almería

La problemática de la comunicación en cuanto a la red de transporte en Almería, también envuelve al flamenco, los protagonistas de este reportaje han puesto en valor «la importancia de la cultura en Almería», algo que, «desde fuera no se ve porque nunca hemos sido una provincia a la que la gente haya venido a consumir cultura, cuando Almería tiene una programación envidiable», matiza Cristo, «la gente piensa que Almería es una ciudad que, culturalmente, está atrasada, pero solo tienes que ver el Museo de la Guitarra, debe potenciarse, un estudio de nuestra historia dice que en Almería había más de 20 cafés cantantes, pero a día de hoy, no tenemos esos condicionantes, solo se externaliza el sol, la playa y la gastronomía, algo que es un error, porque hay que mirar a Granada», mientras que Edu considera que «al ser algo que tenemos, no le damos la importancia que tiene, eso pasa con el flamenco, en Japón valoran al flamenco sobre todas las cosas».

La evolución del flamenco también se ha visto con el tiempo. En el caso de Edu García, con su tema 'Antes' junto a RVFV, ha unido el reggaeton con este estilo musical que hoy conmemora su día. «Hemos hecho algo muy bonito Rafa y yo, pero, porque el flamenco es una de las músicas más difíciles», siempre guardando el respeto a los demás estilos. «El flamenco tiene algo tan especial, que se puede apegar a cualquier género, en 'Antes' se ha visto, ha salido una letra bonita, con música, es una canción muy cuidada...».

Publicidad

Y como caras visibles del flamenco en Almería, Cristo Heredia y Edu García trabajan, mano a mano, en mostrar al mundo la belleza de esta música. Para diciembre, trabajan en 'Chanqueños pa' Belén' que, con motivo de fin de año, pretenden llenar el Auditorio Maestro Padilla. «Se ha convertido en un acontecimiento sociocultural de Almería que todos los vecinos esperan», admiten. Y así, desde su tierra, seguirán trabajando para que los 'oles' se oigan en todo el mundo.

«Ser de Almería es hacer las cosas 30 veces para que nos vean una»

Poner el flamenco en lo más alto es una responsabilidad que ahora tienen Edu García y Cristo Heredia. Ambos forman parte de una nueva generación flamenca y, sin embargo, sienten que no les dan un sitio. «¿Qué tenemos que hacer?», se cuestiona Edu, mientras que Cristo le responde, «siento que como somos de Almería, necesitamos pasar 30 veces para que se nos vea una y digan 'están aquí'». Edu García señala que, también, su hermano, 'Antonio El Genial' tiene «muchos galardones» pero, «no nos regalan nada, somos los que nos buscamos la bandeja y las habichuelas, cocinamos la comida y, después, comemos», lamenta, «lo hacemos todo con amor para que vean el talento».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad