![Cultura en Almería | Música | Entrevista a Julián Heredia, bajista: «El flamenco lo llevo en el ADN»](https://s1.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/202109/09/media/cortadas/Imagen%20Imagen%20Heredia1-kZtH-U130491279926G%20(163946295)-U120268432181JoB-U150467872349tTD-1248x770@Ideal-Ideal.jpg)
«El flamenco lo llevo en el ADN»
Julián Heredia | Bajista ·
Referente internacional con el bajo, el músico granadino complementa con su herencia flamenca una línea definida con la world music y el jazzSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Julián Heredia | Bajista ·
Referente internacional con el bajo, el músico granadino complementa con su herencia flamenca una línea definida con la world music y el jazzj. f. bustos
Almería
Miércoles, 8 de septiembre 2021, 23:12
A los 5 años Julián Heredia tocaba el cajón flamenco y más tarde la guitarra, pero la casualidad lo llevó a familiarizarse con el bajo eléctrico de manera autodidacta, con tan buena fortuna que hoy en día está considerado como un referente internacional, proponiendo una línea definida que complementa la world music y el jazz con su herencia flamenca. No en vano, ha colaborado con multitud de artistas de diferentes géneros musicales, entre los que destaca Charlie Haden, Chick Corea, Bireli Lagrene, Diego Amador, Enrique Morente, Tomatito, Niño Josele, Pepe Habichuela, Parrita, Ketama, Raimundo Amador, José el Francés, Antonio Carmona, Estrella Morente, David de María, Farruquito, Juan de Juan, El Farru, Antonio Canales, Chonchi Heredia o Remedios Amaya.
El domingo, en Clasijazz, este bajista granadino presentará un espectáculo diferente, Ninjazz Trío. Heredia estará acompañado por Roberto Chacón, al piano y teclados y Sergio Fargas, a la batería. Además de un artista invitado de muy primerísimo nivel en esto de la música:el Niño Josele.
–¿Por qué se decidió por el bajo, instrumento en principio tan poco flamenco?
–A los 13 añitos, junto con amigos de la infancia, entre ellos Sergio 'el Colorao', decidimos crear un grupo musical de flamenco fusión llamado 'Oyana'. Yo era uno de los guitarristas pero 'Koske', o sea, el otro guitarrista tocaba mejor que yo y, como no había bajista, no me quedaba otra que hacer este papel. Al principio no me gustaba mucho pero al pasar unos años empecé a ver el camino. En el fondo soy un guitarrista frustrado.
–Desde su primer disco '1 de cal y 9 de arena', de 2017, y en muchas de sus colaboraciones se aleja del flamenco. ¿Es la libertad lo que le guía?
–Alejarme del flamenco es imposible pues es algo que desde el vientre de mi madre lo llevo en el ADN, creo que es más la libertad y la facilidad que tiene el flamenco de introducirse en cualquier otro tipo de música.
–¿Cree entonces, como decía Morente, que solo hay dos clases de música, la buena y la mala?
–Por supuesto, el maestro lleva razón, cada cual tiene su criterio en lo que hace y escucha para así determinarlo personalmente en un lado u otro.
–¿Puede definir la fusión?
–Un puchero, o un potaje. Cualquiera de las dos sería buena.
–¿Son las redes sociales y las plataformas digitales el futuro de la música?
–Según vamos experimentando tiene toda la pinta… Todo está difícil y por desgracia hoy día no es un gran comercio para vivir de ello, sobre todo los que no hacemos música muy comercial, sinceramente yo preferiría volver a vivir la época de los libros, vinilos y cintas de antes, pero bueno yo siempre sigo teniendo buenas esperanzas positivas y creo en que es un proceso del que debemos pasar para un cambio.
–Ha colaborado con multitud de artistas de todas las disciplinas. ¿Recuerda a alguien que le haya marcado especialmente?
–Claro que sí, cada uno de los artistas de los que ahora me vienen a la mente me han marcado bastante, cada uno es diferente y les tengo un respeto y cariño especial, todos me han enseñado mucho tanto en lo musical como en lo personal. Pero si que es verdad que tengo unas marcas más especiales que otras y esas me las guardo en mi corazoncito.
–¿Cuál es el destino de su último espectáculo, 'Julián Heredia 4.0': el continuo alimento virtual, la gira de un espectáculo o la grabación de un disco?
–Más bien las dos últimas que mencionas, aunque eso da paso a la primera. En principio es la gira de un espectáculo que con el rodamiento esta previsto grabarse en directo para sacar el álbum completo del mismo directo, tanto en disco como en vídeo.
–Hay un trasfondo de religiosidad en tu trabajo. ¿Qué le debes al Cielo?
–«No puede el hombre recibir nada, si no le fuere dado de lo alto». Más bien le debo al Creador del Cielo. Religiosidad diría que no, Yo tengo una relación íntima con Jesús al que le debo todo. Johan Sebastián Bach firmaba sus obras: «Soli Deu Glori», que quiere decir: «Solo a Dios la Gloria». Pues estoy totalmente de acuerdo con el genio, pienso que todo don que tengamos pertenece al que nos lo ha dado y si no fuese así nada tendríamos. Así que Solo a Dios la Gloria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.