Larga vida a los Museos de Terque
Reapertura ·
Los Museos de Terque reabren al público meses después de anunciar su cierre tras conseguir apoyo para exhibir su invaluable colección sobre la provincia de AlmeríaReapertura ·
Los Museos de Terque reabren al público meses después de anunciar su cierre tras conseguir apoyo para exhibir su invaluable colección sobre la provincia de AlmeríaDécadas de historia se esconden detrás de las paredes de los Museos de Terque y, desde ayer, este espacio que guarda una parte del patrimonio de la provincia volvió a reabrir tras verse obligados a cerrar por falta de financiación y apoyo institucional en mayo. Rodeados de amigos, socios y visitantes, el director del centro, Alejandro Buendía, agradeció el apoyo que ha dado la sociedad, el tejido empresarial y las administraciones porque gracias a ellos las puertas no volverán a cerrarse a cal y canto y este enclave seguirá exhibiendo el pasado, presente y futuro de la historia de Almería.
Publicidad
«El empuje de los socios, de empresas y donaciones de particulares indican el valor que se le da a los museos», manifestó Buendía justo antes de abrir la puerta de los Museos de Terque, «lo hemos conseguido, hace dos meses cuando nos reunimos la asociación debajo de un parral era impensable conseguir las cifras, seguiremos trabajando para lograr más líneas de financiación», explicó, agradeciendo la confianza depositada y con la esperanza de que estos museos sigan «teniendo un futuro» en el territorio almeriense.
Los Museos de Terque son gestionados por la Asociación Amigos de los Museos -propietaria y responsable de las colecciones- y, actualmente, son 305 socios –de 45 personas que formaban parte inicialmente– los que impulsarán los museos junto a Diputación Provincial o Cajamar así como el ayuntamiento del municipio, entre otros, que han llegado al compromiso de crear una fundación, a la que se podrán sumar también otras instituciones o empresas.
El pasado 10 de junio, Almería marcó en negro el cierre de estos museos tras el anuncio donde hacían referencia a que la decisión venía tomada debido a los gastos que conllevaba su mantenimiento y la falta de financiación pública para afrontar otros retos de investigación, catalogación y conservación de sus fondos.
Tanto impacto tuvo la triste noticia entre la sociedad almeriense, que en dos meses se lograron recaudar 20.700 euros entre cuotas de socios, donaciones de particulares y mecenazgo de empresas, un anónimo donó para los museos la cantidad de 3.000 euros.
Publicidad
Habrá quien lo defina como «un milagro» pero esta apertura viene a recompensar tantos años de trabajo para poder reunir el patrimonio de una provincia en los diferentes espacios museísticos: Museo Provincial de la Uva del Barco, Museo Etnográfico, la tienda La Modernista, Museo de la Escritura Popular y la Cueva de San José, además del Parral Histórico y el archivo para investigadores.
Terque, con apenas 400 habitantes, ha visto crecer su historia rodeado de museos y, ahora con la exposición 'Historias de la Televisión' en el espacio de la Cueva de San José darán la bienvenida durante un año –el tiempo que durará esta muestra– a todo el que quiera conocer cómo la tele se convirtió desde los años 50 en un objeto de entretenimiento para las familias españolas con una sola cadena. Las rutas comienzan a las 12 horas de miércoles a domingo. También, la podrán visitar grupos –desde niños a adultos–, cualquier día de la semana siempre que hagan una previa concertación de la visita.
Publicidad
Esta exposición que es «de producción propia» pretende regresar la vista atrás, a la historia del invento, la televisión, y su andadura en España desde su primera emisión en 1956. Desde Terque se exhibirán una veintena de televisores de diferentes décadas, estabilizadores de corriente, mesas de televisión, y todo tipo de materiales como publicaciones, objetos y documentos que harán recordar los programas que fueron más populares, junto al anecdotario y recuerdos de una sociedad que acogió a la televisión como su entretenimiento preferido. Este recorrido hace, entre otras, hincapié en la primera televisión de Philips que llegó al bar del pueblo de Luis García y Clotilde Amate.
La compraron sobre 1961 a Pepe Amate de Bentarique. Su hijo Luis lo recuerda: «Fue una gran novedad en el pueblo, allí acudía todo el mundo, los niños formaban sentados en el suelo largas filas. A los mayores les gustaba todo los anuncios, los dibujos animados, pero especialmente los toros y el futbol». Entre las anécdotas, resalta otra experiencia de un vecino: «Entró Jacinto al bar y acababa de empezar una corrida de toros, dijo '¿cómo es que en mi casa no salen los toros?' a lo que le respondió, 'te han engañado con la tele, ves y habla con el que te la vendió, y así lo hizo'».
Publicidad
Alejandro Buendía trasladó a IDEAL ALMERÍA que la exposición actual sirve para «dar a conocer esta nueva forma de entretenimiento y ocio» que, antaño, estuvo ligado a la radio y al cine. «La creación de la televisión marcó un antes y un después, fue a mediados de los 60 cuando se habilitaron dos cadenas y, a partir del 78, cuando llegó el color a la pantalla de los hogares españoles», expone. Con la televisión como punto de partida, hablar de los Museos de Terque es posible gracias a la lucha de la asociación por sacar adelante la colección invaluable que este enclave posee y que, como una máquina del tiempo, te permite desplazarte a cada época para sentirlo. ¡Larga vida a Terque y sus Museos!
Alejandro Buendía explicó a IDEAL que los museos nacieron cuando «mis suegros iban a cerrar la panadería y nos dio pena que todo eso fuera a la basura». Tras hablar con el ayuntamiento, les dejaron una casa en el centro. «Así empezamos, mi mujer y yo, recuperando las cosas del pueblo. Luego hicimos una asociación, se sumó más gente y empezamos haciendo una exposición cada verano: sobre las escuelas, la inmigración… Así comenzó a generar piezas y a crecer en esa casa», narró.
Publicidad
El primer museo fue el etnográfico, dedicado a los oficios, las costumbres, las maneras de vivir. Luego, llegó el Museo Provincial de la Uva de Barco, que recoge la memoria económica de la provincia durante 150 años. Le sigue La Modernista, el Museo de la Escritura Popular –la memoria escrita de las clases populares– y la Cueva de San José.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.