El libro 'Fuimos nosotras' de Magis Iglesias desvela: hubo 27 'madres' de la Constitución

La autora presentó en la tarde de ayer la publicación junto a la parlamentaria constituyente almeriense, Virtudes Castro

MARÍA PAREDES MOYA

ALMERÍA

Viernes, 17 de enero 2020, 11:27

'Fuimos Nosotras. Las primeras parlamentarias de la democracia', el libro de la periodista Magis Iglesias, primera mujer que presidió la FAPE, saca a la luz una realidad nunca reconocida: que hubo 27 'madres' de la Constitución. Así lo desveló en la tarde ... de ayer la propia autora, durante la presentación de la publicación en Almería, en un acto que tuvo lugar en la Biblioteca Pública Provincial Francisco Villaespesa.

Publicidad

Acompañada de José María Granados de Torres, presidente de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL); de la parlamentaria constituyente Virtudes Castro; y de la que formó parte de su junta directiva en la FAPE cuando Iglesias la lideraba, Covadonga Porrúa Rosa, redactora de Canal Sur y expresidenta de la AP-APAL y del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería, Magis Iglesias quiso destacar que su libro «es mucho más que un atajo de hojas pegadas a una portada más o menos llamativa«.

Este proyecto, que supera el planteamiento de un libro, «persigue sacar a la luz una realidad olvidada o, quizás nunca reconocida: que hubo 27 madres de la Constitución española, 27 mujeres con el coraje y la determinación suficiente como para atreverse a arriesgarse en un terreno ignoto como lo fue el de la representación política institucional, tras 40 años de una Dictadura que privó a las mujeres de los derechos jurídicos convirtiéndolas en seres dependientes del varón«. Y lo hicieron, continuó la autora, «en un momento difícil, convulso y de gran incertidumbre como fue la Transición«.

La periodista destacó asimismo la importancia de las parlamentarias constituyentes: «Ellas abrieron la puerta a todas las demás. Ellas fueron el principio de todo lo que vino después. Ellas son las primeras responsables de que hoy España esté a la cabeza de Europa y del mundo en cuanto a representación política femenina, no sólo porque tengamos un Gobierno paritario sino porque desde hace algunas legislaturas las mujeres representamos casi el 50% del Parlamento«. Iglesias abundó más al destacar que «ahora hay un 43,1% de mujeres en el Congreso. Mucho hemos avanzado si se tiene en cuenta que en 1977 había tan solo 21 diputadas, apenas un 6% de la Cámara«.

La periodista y autora del libro destacó que cada una de sus presentaciones es un homenaje a aquellas mujeres, un reconocimiento justo y necesario: «Por eso he venido hoy a Almería para comparecer ante ustedes con Virtudes Castro, como antes lo hice con María Dolores Pelayo, María Teresa Revilla, Ana María Ruiz-Tagle y Nona Inés Vilariño, y como muy pronto lo voy a hacer con Esther Tellado. Es lo menos que puedo hacer para dejar testimonio de lo mucho que hicieron y, sobre todo, de lo muchísimo que significaron en la Historia de España«.

Publicidad

En la presentación del libro, Magis Iglesias fue más allá y denunció incluso que estas políticas «fueron injustamente invisibilizadas y olvidadas. De no haber sido por Julia Sevilla y Oliva Acosta, que hicieron un libro sobre su labor legislativa y un documental, respectivamente, el más absoluto de los silencios habría sido la respuesta de sus herederos y herederas en estas cuatro décadas de Democracia«.

La periodista se sinceró al señalar que «personalmente, yo les quiero agradecer que me hayan devuelto la ilusión por el periodismo del relato, el que investiga, recoge testimonios y cuenta historias. Es lo que he hecho en este libro, como en toda mi vida profesional durante estos últimos 40 años, de los cuales, 25 lo fueron como periodista parlamentaria. El día que las descubrí, cuando supe que fueron ellas las que hicieron posible la realidad actual, la vida cambió para mí. Espero que así sea también para todos y todas las que lo lean porque podrán comprobar que, además de lo que hicieron en el primer Parlamento de la Democracia, en esta ocasión, nos han regalado sus vidas, emociones, anhelos e intimidades, con una generosidad sin parangón«.

Publicidad

El papel de la mujer, decisivo

El presidente de la Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL), José María Granados de Torres, abrió el acto con palabras de agradecimiento por la asistencia destacando que en la presentación del libro se exponía «un trozo de la más reciente historia de España de la que difícilmente se habla en las escuelas e institutos« y donde se destaca a «una serie de mujeres, cada una con su propia historia, que fueron protagonistas de esa etapa que ha resultado tan trascendental en la marcha a ritmo democrático de España«.

Tras resaltar la figura de Virtudes Castro, la única almeriense protagonista del libro y una de las madres de la Constitución, Granados subrayó cómo la autora recoge la realidad representativa de las Cortes en un momento crucial de la historia de España, en el que la mujer era la excepción. «La misma que existía en otras instituciones, organismos y entidades. Las mismas que, por ejemplo, existían en la Asociación de la Prensa de Almeria, donde aún no se había incorporado ninguna mujer, no ya a la directiva, sino como socia de número. Tendrían que pasar algunos años para que llegara la primera, la compañera Gema Hernández Góngora, que ingresó el 28 de febrero de 1984, que abrió camino hasta completar en la actualidad las 67 mujeres asociadas sobre un censo de 155 socios«, dijo el presidente de la AP-APAL.

Publicidad

Granados de Torres agradeció finalmente el especial énfasis en que «el papel de la mujer ha sido decisivo en el desarrollo de la Asociación de Periodistas de Almería gracias a su incorporación a las diferentes directivas, como también lo ha sido el incremento de diputadas y senadoras, su participación en los gobiernos y, por supuesto, en todos los frentes profesionales, también en el periodismo, con plumas como las de Magis Iglesias«, primera mujer en liderar la FAPE, o Covadonga Porrúa Rosa, la primera mujer presidenta de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería.

«Nunca tuvimos un reconocimiento»

Las mujeres parlamentarias contituyentes «nunca tuvimos un reconocimiento como el que nos hace Magis Iglesias en su libro«, alegó por su parte Virtudes Castro en su intervención para agradecer ese gesto a la autora de la publicación, además de venir a Almería a presentarlo. La exparlamentaria abderitana destacó la labor de las mujeres en los inicios de la democracia: «Trabajabamos tanto como los hombres, codo con codo, centrándonos en temas de igualdad y en el reconocimiento de los maestros que sacaron las oposiciones en 1936«.

Publicidad

Virtudes Castro, visiblemente emocionada, resaltó también que siempre se habla de «los padres de la Constitución, pero nunca de las mujeres que estábamos allí, que aportamos lo mejor de cada una y que, por tanto, fuimos las madres de la Constitución«.

Magis Iglesias, «periodista de raza»

La expresidenta de la APAL, Covadonga Porrúa, definió a Magis Iglesias como una de las pocas periodistas que «consiguen cumplir con los axiomas que deben ser nuestro particular credo: rigor, veracidad, objetividad y compromiso«. Y, además, a eso, dijo, unimos «empatía, sensibilidad, dominio de las palabras y, lo más importante, bondad». Es por ello que «estamos de verdad ante una periodista de raza, de una pieza«.

Noticia Patrocinada

Magis Iglesias, natural de Vigo, estudió Ciencias de la Información en la Complutense, donde también hizo un máster en Investigación en Periodismo. Trabajó en la prensa local en Galicia y fue uno de los profesionales que puso en marcha los informativos de TVG, siendo la primera periodista en aparecer en pantalla.

En Madrid, trabajó como redactora de información política de la agencia Colpisa. Más de 20 años la avalan como cronista parlamentaria, política y electoral. Ha sido testigo en numerosas cumbres internacionales. Es comentarista de televisión y radio y columnista. Estuvo en el ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, donde coordinó y gestionó los equipos de Comunicación de la Red de Casas para una nueva orientación de los departamentos de los cinco centros (Casa América, Casa Asia, Casa Árabe, Casa del Mediterráneo, Centro Sefarad-Israel), orientados a trabajar de forma colaborativa como una redacción digital integral.

Publicidad

Desde 2013 hasta noviembre de 2017, fue directora de Comunicación de la Oficina para la Marca España, tiempo que dedicó a la creación del departamento y la puesta en marcha de una experiencia de comunicación de Estado, volcada en la promoción digital y audiovisual de contenidos propios, lo que le valió la encomienda al Mérito Civil.

En 2008, fue elegida la primera mujer presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), precisamente, en coincidencia con el inicio de la gravísima crisis que ha padecido la profesión, lo que la llevó a poner en marcha el Observatorio de la FAPE, que ha contabilizado la pérdida de 8.000 puestos de trabajo de periodistas en los años más duros de la crisis.

Publicidad

Ha sido profesora de grado y máster en las universidades Complutense y Carlos III de Madrid, además de directora y ponente en cursos universitarios sobre Periodismo y Comunicación en las universidades de Málaga y Menéndez Pelayo en Santander. En la actualidad, imparte clases de Estrategia y Plan de Comunicación en la escuela de negocios Next IBS.

Forma parte del consejo del Instituto de Estudios Universitarios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid, donde trabaja en la investigación sobre la llegada de las mujeres a la política en la Transición. Magis Iglesias es también la autora de 'La sucesión', en el que relató el proceso de sucesión política en el Partido Popular cuando José María Aznar eligió a Mariano Rajoy para liderar la organización.

Publicidad

Covadonga Porrúa catalogó el libro de Magis Iglesias como «magnífico«, además de «entretenido, didáctico, divertido y que engancha desde la primera página. Un relato apasionante de aquel tiempo en el que pasamos del gris uniformado y triste al tecnicolor iridiscente. Un color que, precisamente en el rígido Congreso, trajeron esas 27 mujeres rompedoras que tuvieron que sacudirse los prejuicios y las ataduras para abrirnos el camino a las demás«. «Un libro que debería ser lectura obligada –dijo Porrúa-, porque la igualdad (por la que Magis Iglesias ha luchado durante toda su vida), no se equivoquen, dista mucho de ser real«.

El acto se celebró en la sala de exposiciones de la 'Villaespesa' con una numerosa asistencia de público que llenó el recinto. Entre otras personalidades acudieron el senador del PSOE Fernando Martínez López y la concejala del PSOE Adriana Valverde, así como otras representaciones del mundo de la política, el periodismo, la cultura y la sociedad almeriense. Más de una hora de debate cerró la presentación del libro, que concluyó con la firma de ejemplares por parte de la autora, Magis Iglesias, y de la parlamentaria constituyente Virtudes Castro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad