El maestro Padilla, de 'La Violetera' a Filmin

José Padilla Sánchez fue uno de los compositores más importantes de su generación. Ahora, su biopic está disponible para todos los que no conocen la historia de un genio musical

DAVID ROTH

ALMERÍA

Sábado, 27 de marzo 2021, 23:37

En la calle Gabriel Callejón, un 23 de mayo de 1889, nació un ilustre y conocido de la música, cuyo nombre, o apellido, suena a todo almeriense, pues alumbró en 1992 la que es la principal institución a nivel musical de la ciudad, que no ... es otra que el auditorio Maestro Padilla. Pero no es un auditorio el legado que pretendiera dejar José Padilla Sánchez, son sus composiciones la verdadera herencia. Padilla dejó huella allá donde se moviera, pues no fueron pocas las paradas que tuvo a lo largo de la trayectoria de quien es reconocido como el músico almeriense más internacional, entre las que se encuentran Madrid, Barcelona, París o Buenos Aires. Tampoco escasearon las grandes personalidades con las que tuvo relación en vida ni las composiciones que han perdurado en el tiempo y que evolucionaron hasta convertirse en himnos, bandas sonoras e, incluso, en canciones representativas de movimientos sociales.

Publicidad

Pero, pese a que su música perdurará inmutable en el tiempo, no todo el mundo conoce su apasionante vida e historia. Es por eso que surge 'Descubriendo a José Padilla', un biopic que relata la vida de este genio y cuyo título no puede ser más acertado. Un filme en formato documental dirigido por Marta Figueras y Susana Guardiola, pero que cuenta con la estrecha colaboración como guionista de Eugenia Montero Padilla, bailarina, escritora, periodista, hija del escritor José Montero Alonso y sobrina del compositor, de quien también es biógrafa. Gracias a la admiración hacia su tío, ha conseguido que hoy podamos conocer todo lo que hubo detrás de la exitosa trayectoria de un músico «más parisino que los franceses» y sobre el que la Unesco declaró en 1989 que «puede afirmarse sin riesgo de error que su música forma parte de la trama y urdimbre de la Cultura Universal».

El biopic se estrenó en diciembre de 2020 y llegó a la gran pantalla en enero. Pero no se preocupe, porque aunque no podrá disfrutarla, de momento, con la potencia musical de los amplificadores de un cine, se encuentra disponible en la plataforma española de películas en streaming Filmin por un módico precio. El filme fue nominado incluso a 6 posibles títulos de la 35 Edición de los Premios Goya, celebrados el pasado 6 de marzo, a mejor película, mejor dirección, mejor guión adaptado, mejor dirección de fotografía, mejor montaje y mejor película documental, aunque finalmente no se hizo con ninguno de los galardones.

La película muestra el contrastes entre la realidad de la época en la que se va relatando la historia del compositor con la voz superpuesta y la música de José Padilla, que acompaña de fondo con, a su vez, imágenes de la época. Por otro lado, destaca la reutilización de la música en la actualidad, a través de nuevas versiones reinterpretadas. Dicha composición musical contó con las adaptaciones de grandes músicos de toda índole. La canción 'Princesita', fue versionada por Josep Carreras, uno de los grandes tenores internacionales conocido por formar parte del trío Los tres tenores junto a Luciano Pavarotti y Plácido Domingo; en 'La Violetera' participó la cantante de Jazz y trompetista Andrea Motis e Ignasi Terraza Trío; la cantante de tango Adriana Valera en 'El Taita del Arrabal'; 'El Relicario' de Mauricio Villavecchia Trío, entre otros.

Publicidad

También contó con la colaboración de la Orquesta Sinfónica de Madrid, la Orquesta José Padilla y la Orquesta Sinfónica de la Comunidad de Madrid.

Indagando un poco más en su obra, superficialmente, puesto que no queremos destriparle por completo la 'trama', podemos hablar de sus inicios como joven almeriense. Hijo de sastre, encontró su pasión por la música de manera precoz, pues ya de niño comenzó a componer.

Ya en Madrid, comienza sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música, donde estudia bajo la influencia de grandes profesores y empieza a situarse intelectualmente. En 1906 lo contratan como director del teatro Barbieri y presenta su primera obra de teatro: 'Socorro o la hija de Chispa', que se estrenó en su Almería natal.

Publicidad

En 1915 compone 'El Relicario', cuyo origen está en la afición que, como su padre, sentía Padilla por los toros. Ese mismo año desarrolló 'La Violetera' inspirándose en las floristas del Paralelo de Barcelona. Esta obra traerá consigo más historia de lo que podría uno pensar en un principio, pero la desarrollaremos más adelante. En 1934 estrena en el Teatro Nuevo de Barcelona como director de orquesta la zarzuela 'La bella burlada'. En 1934 compone la zarzuela La bella burlada basándose en los recuerdos de su estancia en la ciudad de Granada.

Entre tanto, realizó sendos viajes a Buenos Aires, donde se inspiró para componer los tangos 'Porteñita', 'Vidalita' y 'El taita del arrabal' . Es en la capital argentina donde conoció a Emilio Losada, que le recomendaría viajar a París. En tierras galas se enamora del ambiente bohemio de la Ciudad de la Luz, consigue sus mayores éxitos y se consolida como artista. Su música se escuchaba en los mejores locales parisinos, entre ellos, el Folies Bergère, el Moulin Rouge y el Casino de París. Allí estrenó la que se considera la marsellesa de París 'Ça c'est París', en 1926, alcanzando tal éxito que hasta se le ofreció la nacionalidad francesa.

Publicidad

'Valencia' fue sin duda uno de sus más grandes éxitos, un pasodoble con un sentimiento muy español y que acabará convirtiéndose en himno de la ciudad. Padilla optó por juntar la melodía del pasodoble con el motivo del himno de 'La bien amada'. Así nacería la marcha valenciana más interpretada de la historia.

Viajó pocas veces a Almería, pero dejó claro que, pese a haber visto mundo, seguía habiendo hueco para su tierra natal en su corazón. En 1935 es nombrado hijo predilecto de Almería y compone un Himno a la ciudad.

Publicidad

Pocas personas pueden presumir de la influencia que tuvo el compositor en el panorama musical de su época. Por ello, sorprende el escaso orgullo y conocimiento que se tiene sobre José Padilla, un verdadero genio.

El día que un músico almeriense le ganó un juicio a Charlie Chaplin

Le sorprendería la cantidad de nombres que se cruzaron en algún momento u otro por la emocionante y lujosa vida del maestro Padilla, o que simplemente se han visto involucrados al interpretar sus canciones a posteriori. Un sin fin de personalidades consideradas la elite de sus respectivos movimientos culturales y que trataban de igual a igual e incluso admiraban al compositor.

Noticia Patrocinada

Desde Pablo Picasso ,al que conoció en Barcelona, pasando por Eisenhower, cuyo triunfo electoral en 1952 estuvo acompañado por las notas de 'El Relicario'. También Sara Montiel, en la película Varietés, donde cantó 'La Violetera'. Pasando por la famosa cupletista Mistinguette, que cantaría Valencia en el Moulin Rouge, logrando uno de los mayores triunfos internacionales alcanzados en su carrera artística. Cantada también más tarde por infinidad de artistas como Carlos Gardel, Alfredo Kraus, Plácido Domingo o Hipólito Lázaro.

Además, conoció a León Trostky en Estambul y a Puccini en Noruega. Si tuviera que seguir la lista de personas implicadas podría completar el periódico entero de hoy, pero hubo una de ellas que destaca, por su propio nombre y por la situación que hubo de por medio, que no es otro que Charles Chaplin. Y es que el actor y cómico inglés, famoso por sus diversas interpretaciones en películas de cine mudo, del que es un emblema, se encandiló con una de sus canciones, concretamente 'La Violetera'.

Publicidad

Pues resulta que Chaplin fue uno de los primeros piratas musicales documentados en la historia y decidió usar la canción para su conocida película 'Luces de la ciudad'. Esta pieza suena específicamente en una escena en la que aparece una florista ciega que se enamora de un vagabundo. Fue en 1931 cuando el almeriense, viendo como su obra se estaba usando sin consentimiento alguno, decidió llevar a juicio el caso para que se reconociera su autoría. Padilla ganó el pleito en 1934 y obligó a los productores a incluir su autoría en los créditos así como en los derechos, además de una indemnización económica. No es de extrañar que el músico estuviera tan pendiente de este tipo de infracciones, puesto que ingresó en la SGAE en 1933 donde tiene registradas 320 distintas obras.

Este no fue el único caso, puesto que también tuvo que enfrentarse judicialmente con la Paramount, que volvió a utilizar la mismas partitura para el filme 'Rumba', en 1995, película que protagonizaron George Raft y Carole Lombard. Finalmente, los tribunales volvieron a dar la razón a Padilla.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad