José Guirao Cabrera, exministro de Cultura. F. B.
La palabra del arcoíris

José Guirao Cabrera: homenaje permanente

«Vivió uno de los momentos claves del ecologismo, con su aportación al nacimiento del Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), junto al liderazgo de Pedro Costa Morata»

Miguel Ángel Blanco

Periodista, historiador y escritor

Miércoles, 14 de junio 2023, 23:27

Una personalidad almeriense que sobresale en la historia de la Cultura, y en la Ecología, con una dimensión que trasciende de la realidad política, justifica la memoria que permanece sobre José Guirao Cabrera (Pulpí, Almería, 1959-2022), licenciado en Filología Hispánica (especialidad en Literatura Española) ... y que adquiere plena actualidad con el homenaje y recuerdo reciente en Madrid, por la Fundación Montemadrid, en torno a lo que fue uno de sus grandes presencias de gestión cultural: La Casa Encendida. Y para que su memoria permanezca integrada más allá de nuestra historia almeriense.

Publicidad

Su gran compromiso personal con un fuerte sentido colectivo se inicia en su entorno natural de Pulpí, donde fue concejal del Ayuntamiento con 20 años. Vivió uno de los momentos claves del ecologismo, con su aportación al nacimiento del Grupo Ecologista Mediterráneo (GEM), junto al liderazgo de Pedro Costa Morata. La contribución de Pepe Guirao es fundamental para situar el ecologismo como uno de los factores claves para dar sentido a la dimensión política y social. Fue el primer presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, tras haber participado en las primeras marchas en defensa de Cabo de Gata.

Con la Transición se pone en marcha una actividad imprescindible para entender la evolución personal de Pepe Guirao. Su paso por el Ayuntamiento de Almería fue efímero. Fue concejal de Urbanismo pero dimitió por discrepar de la política urbanística en el Casco Histórico de Almería. En la Diputación provincial, preside la Comisión provincial de Cultura (1983-1987), con la renovación de las líneas programáticas, para desarrollar la vida cultural en los pueblos y en la capital almeriense.. En 1983, declaraba al respecto: «Hasta ahora la Diputación ha llevado una línea de actuaciones en temas puntuales y una política de subvenciones sin tener unos resultados palpables. Ahora hay una serie de campañas a hacer, pero también una labor de fondo consiste en propiciar lo que se está dando y por falta de medios no sale a la luz, y en crear cauces para que la gente pueda hacer cultura. Creo que hay ideas pero no caces para expresarlas». La gestión provincial de Pepe Guirao programó ciclos sobre rehabilitación de cascos urbanos, programas de acción sociocultural comarcales, campañas de iniciación al Cine, de difusión y protección teatral con los grupos Axioma y La Traíña; la música también está presente y la iniciación a la artesanía, en una amplia política de actos culturales para barrios y pueblos.

Pepe Guirao fue Director General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (1988-1993), Director General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura (1993-94). Y Ministro de Cultura y Deportes (2018-2020). Hizo una labor importante de vanguardia cultural al frente de La Casa Encendida, en Madrid. Y una gran labor trascendental la desarrolló al frente del Museo Reina Sofía (1994-2000) en Madrid.

Publicidad

Su independencia en el compromiso cultural siempre le acompañó. Y así lo expresó en una amplia entrevista en el periódico Ideal (1997): «No podría estar en la política sin trabajar en temas culturales. Estoy en política por la Cultura. Siempre ha sido así, en la Diputación, en el Ayuntamiento de Almería y en la Junta de Andalucía». En esta trayectoria siempre le acompañó la amistad con el poeta José Ángel Valente y con Juan Goytisolo.

Al frente del Museo Reina Sofía

El gran reto de Pepe Guirao fue la dirección del Museo Nacional Reina Sofía, «sin ingerencias ni presiones». Pepe Guirao centró su gran actividad en el Reina Sofía, en la 'Operación Picasso', para aumentar la colección. «Fue un trabajo duro, que me llevó de cabeza. Lo claro era mejorar la colección permanente y se ha completado… La operación era válida sólo con que se hubiera conseguido la adquisición de los cuadros 'Mujer en el jardín' o 'Mujer sentada en un sillón gris', y refleja su abatimiento. Además esta operación supuso normalizar las relaciones con la familia Picasso… En sentido negativo, lo que sí me ha estado quitando el sueño ha sido la polémica del préstamo del 'Guernica' al Museo Guggenheime del País Vasco. En el 'Reina Sofía' defendemos la obligación de conservar las obras de arte. Creo que los vascos lo han entendido. No podemos dejar el legado en peligro para las próximas generaciones».

Publicidad

Su gestión, pues, en el Museo Reina Sofía, ha sido clave, «es un punto de observación muy delicado y complicado porque trabaja fundamentalmente sobre la materia contemporánea y hay que arriesgarse. Si en el 'Reina Sofía' no se arriesgara no tendría sentido, sería un cementerio».

Desde el Museo Reina Sofía promovió la proyección al exterior. Y así surgió la exposición 'La luz que se apaga', con el pintor José María Sicilia, en el Cetro de Exposiciones de Rodalquilar. Un entorno natural para abordar su dimensión más personal en torno a la cultura y el arte.

Publicidad

Cultura, Vida y Naturaleza

Su última aportación está en el libro 'Aún hay tiempo, Paisaje para después de la pandemia' (Universidad de Almería, 2021), siendo editores José Guirao y Magdalena Cantero, autores del prólogo, «La pandemia no ha dejado nada indemne a su paso… Aún hay tiempo para decidir qué queremos conservar y qué debemos cambiar. Hagámoslo sin demora».

Y siempre con el pensamiento crítico. Según declaraba Pepe Guirao en 1997, «la crítica es consustancial a la cultura. Uno de los factores que a veces se olvida es la tradición cultural. Hay gente que ignora el peso histórico. Los grandes temas de la sociedad son los mismos desde hace siglos, aunque se presenten como nuevos. La cultura hay que entenderla con sentido crítico. Para innovar hay que conocer a fondo de dónde se viene. Tiene que haber un sentido crítico con lo establecido… Esta realidad es un producto de la sociedad de consumo».

Publicidad

Al pensamiento de Pepe Guirao le acompañó una actitud realista, «no me he desencantado porque nunca he estado encantado. Siempre he sido consciente de que nunca he estado en condiciones de cambiar radicalmente el mundo. En este aspecto mi actitud ante la vida es idealista… Hay situaciones que decepcionan, gente que no tiene amor o pasión por lo que hace. Es una pena porque vivimos una vez y no vamos a tener más oportunidades. Me decepcionan las gentes que hablan mucho y escuchan poco. Nosotros no inventamos la cultura. El público y los creadores son los protagonistas. Me tomo la vida como viene».

Pepe Guirao siempre mantuvo su principal compromiso de identidad en la Naturaleza. «Cuando yo me inicié en la Ecología, con el Grupo Ecologista Mediterráneo en los años setenta, respondía a una actitud ante la vida, una sensibilidad ante la Naturaleza y no como planteamiento teórico. El hombre está en la Naturaleza para medirse en ella. La Naturaleza no sólo no se puede mantener sino enriquecerse espiritualmente, verla de tú a tú, pero reconociéndola».

Noticia Patrocinada

Y su principal confesión: «Sigo siendo ecologista».

Y así fue hasta el final.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad