david roth
Almería
Miércoles, 14 de diciembre 2022, 23:10
El arte precisa de condiciones precisas y delicadas para su exposición. Salas con condiciones de humedad y temperaturas específicas son vitales para mantener los frescos en el mejor estado posible. En Almería se lleva hablando ya tiempo de la falta de instalaciones adecuadas para su uso expositor y, durante bastante tiempo ha tenido que prescindir de uno de los puntos más importantes para realizar lo propio: El Museo Doña Pakyta, que desde ayer reabrió sus puertas al público para poder disfrutar de la ampliación de su espacio expositivo con la puesta en uso de dos nuevos espacios para exposiciones temporales, estrenadas a partir de esta fecha con otras tantas muestras expositivas, un área didáctica y sala para talleres, una sala multiusos y locales complementarios como almacenes.
Publicidad
Así pues, el museo añadió 220 metros cuadrados de superficie a la oferta cultural y turística que ofrece la ciudad de Almería, con una actuación que ha supuesto la inversión de 278.000 euros y que se enmarca dentro de la iniciativa de Acciones Urbanas Innovadoras encuadrada en el Proyecto Camina, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Una iniciativa municipal que conectará culturalmente los barrios de La Chanca-Pescadería, Casco Antiguo y Centro, con la puesta en valor del Museo de Arte, el Mesón Gitano, concluida su musealización, y la rehabilitación del antiguo Cine Katiuska.
Ahora, el emblemático edificio diseñado por el arquitecto almeriense Guillermo Langle, se encuentra pendiente de una tercera fase que aborde el resto de actuaciones previstas, precisando esta la adecuación de los jardines y construcciones auxiliares, de adaptación de un local para restauración o parte dedicada a 'souvenirs'.
La ampliación en cinco salas ha pretendido en todo momento respetar la estructura original del edificio, mantenidos los accesos originales con mejoras introducidas en cuanto a sistemas de iluminación LED y de climatización de alta eficiencia energética, adecuados a la conservación de las obras de arte que se expondrán en sus salas y respetuosos con el medio ambiente. Consecuencia de estas obras es la creación de una primera sala, denominada 'Espacio Camina', destinada a acoger exposiciones temporales de artes plásticas y visuales vinculadas al Proyecto europeo Camina. Este espacio está dividido en tres áreas interconectadas y suma una superficie de 73,16 metros cuadrados.
Una segunda instancia, 'Sala B', acogerá exposiciones temporales de artes plásticas de especial relevancia o vinculadas a la colección permanente del propio museo con un marco cronológico entre 1800 y 1975, todo ello como parte de la programación anual del Museo. Esta sala, dividida igualmente en dos áreas interconectadas, cuenta con una superficie de 68,4 metros cuadrados.
Publicidad
Además, tras esta reforma, el museo cuenta con un área didáctica (28,06 metros cuadrados) en la que se desarrollarán algunos de los laboratorios CAMINA permitiendo a su vez la realización de talleres en general. La actuación se completa con un pequeño espacio multiusos (29,16 metros ampliables en otros casi 13 metros por la versatilidad del espacio), que podrá ser dedicado a actividades vinculadas al Camina y a la programación del museo, así como conferencias, encuentros con artistas o acciones formativas; y un espacio de almacén, de casi diez metros cuadrados.
Este nuevo espacio fue inaugurado con dos exposiciones temporales ya visitables: 'La Chanca en el Imaginario I', abierta al público hasta el próximo 4 de junio, y 'De Goya a Antonio López', hasta el próximo 9 de abril. La primera, unas 79 imágenes, forman parte del imaginario colectivo almeriense y regional de la mano de trece artistas: Carlos Pérez Siquier, Francisco García Jiménez (Pituco), Jesús de Perceval, José Gómez Abad, José María Artero, Julio Visconti, Luis Cañadas, María Checa, Miguel Cantón Checa, Miguel Martínez, Miguel Rueda Morales y Nicolás Muller.
Publicidad
La exposición 'De Goya a Antonio López', conformada por 48 obras, incluye trabajos de Francisco de Goya, Mariano Fortuni, Emilio Sala, Francisco Domingo Francés, José Gutiérrez Solana, Ricardo Baroja, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Antonio Saura hasta llegar a Antonio López,
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.