El Museo del Realismo Español Contemporáneo tendrá un restaurante en la planta baja de San Luis

Este edificio en el que se autoriza la actividad hostelera tiene tres plantas, de las que solo una será para servicio de restaurante y cafetería

María Paredes Moya

Almería

Sábado, 21 de diciembre 2024, 13:45

El Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec) tendrá en pocos meses un nuevo atractivo: un restaurante en el que poder disfrutar de otro arte, el gastronómico, al lado de uno de los grandes museos españoles de pintura y escultura. Se venía trabajando con sigilo, pero el sometimiento de la adaptación de uno de los espacios del Hospital Real de Santa María Magdalena para los nuevos usos al dictámen de la Comisión Provincial de Patrimonio ha acabado desvelando los planes.

Publicidad

Se trata de un restaurante-cafetería que surgirá de la adaptación de un local situado en la planta baja de un edificio aislado del conjunto del Museo del Realismo Español Contemporáneo (Murec), que acoge el Hospital Provincial, el cual da al Paseo de San Luis y al patio de entrada del museo.

La Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado por unanimidad de todos sus miembros autorizar el nuevo uso. Así consta en su acuerdo, adoptado el pasado mes de noviembre y consultado por Europa Press, en el que el órgano recuerda que el Hospital de Santa María Magdalena está declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz desde 2007.

Este edificio en el que se autoriza la actividad hostelera consta sobre rasante de planta baja y primera y bajo rasante de planta semisótano. En este caso, la planta baja es la destinada a restaurante. Así, la estancia diáfana existente, que se utilizará como comedor, «no sufrirá ninguna modificación relevante, salvo la ampliación de luminarias, colocación de mobiliario y ejecución de techo acústico».

La estancia que hay antes de esta se adaptará como cocina «tirando el tabique que la separa del salón, para poder ampliar el espacio y colocar una barra de apoyo a la cocina». Así, y conforme a lo proyectado, será una cocina «semi abierta», ya que «tendrá tabiques a los lados y sólo habrá un espacio central de paso de comunicación de la barra con la cocina».

Publicidad

También se cambiará el cuadro eléctrico y la electricidad, «dando cabida a muchos más circuitos como previsión de las maquinarias y electrodomésticos industriales que van a poder instalarse en dicha cocina y barra». Según se ha comprobado, la climatización existente funciona correctamente y «puede satisfacer con creces la demanda del comedor», si bien se implantará una instalación de ventilación, «incluyendo un recuperador de calor».

En cuanto a la fontanería y saneamiento se conectará a la red existente ya que los aseos de planta semisótano cuentan con dicha instalación. Se colocará salida de humos que subirá hasta la cubierta por un patinillo de instalaciones que hay anexo a la cocina y el hueco del ascensor.

Publicidad

Un museo de impacto nacional

El Museo del Realismo Español Contemporáneo Murec se encuentra situado en el antiguo Hospital Real de Santa María Magdalena en el casco antiguo de la ciudad de Almería. Se trata de un edificio rehabilitado que alberga una colección permanente de más de 260 obras dedicadas al realismo español desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Se trata de un espacio cultural único y el más importante en España dedicado exclusivamente al movimiento del realismo español.

El Murec abrió sus puertas el 15 de marzo de 2024. Este museo cuenta con más de 3.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y trece galerías, de las cuales once están dedicadas a la colección permanente y dos a exposiciones temporales. Además, ofrece un programa cultural diverso que incluye música, teatro, danza y conferencias. Por su contenido, el Murec se posiciona como uno de los espacios museísticos más importantes de España, siendo un referente cultural en el sureste español y un revulsivo para el centro histórico de Almería.

Publicidad

No obstante, es un Proyecto surgido de la suma de sinergias que desde el año 2012 une a la Diputación de Almería con la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino en la apuesta de ambas instituciones por el Arte y la Cultura, y de la estrecha relación que desde hace más de dos décadas une a los artistas realistas Antonio López García (Tomelloso, Ciudad Real, 1936) y Andrés García Ibáñez (Olula del Río, Almería, 1971).

Distribuidas en dos plantas, el MUREC cuenta con 11 salas en las que se expone la colección permanente del museo. Una colección, distribuida según criterios cronológicos, que permitirá al visitante conocer el discurrir del realismo como opción estética y concepto artístico a lo largo de algo más de un siglo de historia.

Publicidad

En la planta baja se sitúan las 6 primeras salas del museo. Aquí, además de presentar, a modo de preámbulo, el MUREC y relatar el por qué de su ubicación en Almería, se inicia el recorrido por la evolución del Realismo español desde el ocaso del siglo XIX hasta los comienzos de la década de 1950. Un recorrido en el que destaca especialmente la presencia de artistas como Sorolla, Beruete, Pinazo, Ramón Casas, Rusiñol, Mir, Gonzalo Bilbao, Benedito, Zuloaga, Mariano Benlliure, López Mezquita, Antonio Fillol, Romero de Torres, Julio Antonio, Mateo Inurria, Morcillo, Capuz, Gustavo de Maeztu, Zubiaurre, Solana, Ramón Gaya, Cristóbal Ruiz, Sunyer, Vázquez Díaz, Rosario de Velasco, Juan Cristóbal, Romero Ressendi, Eduardo Vicente, García Donaire, Xavier Valls, Campillo, Marisa Pinazo o Mallol Suazo, entre otros muchos.

La planta primera del edificio alberga 5 salas en las que se continúa el discurso del museo, desde los años 50 del siglo XX hasta nuestros días. Más de 7 décadas de arte realista a través de las obras, entre otros, de Antonio López Torres, Félix Alonso, Carmen Laffont, María Moreno, Esperanza Parada, Isabel Quintanilla, Amalia Avia, Francisco López, Julio López, Antonio López, Matías Quetglas, Antonio Maya, José María Mezquita Gullón, Juan José Aquerreta, José María Cuasante, Félix de la Concha, Jesús Ibáñez, Clara Gangutia, Roberto González, Golucho, Ignacio Mayayo, Andrés García Ibáñez, Joseba Sánchez Zabaleta, Cristina Megía, Eduardo Millán, Pepe Baena, Francisco Lafarga o Noé Serrano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad