

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. P. M.
Almería
Martes, 1 de abril 2025, 12:28
Antonín Dvořák atesoraba un profundo sentimiento religioso que se reflejaba en su vida y obra, y es especialmente notable en la forma en que firmaba sus composiciones. Dvořák solía concluir sus partituras con la frase «Chvála Bohu», que significa «Gracias a Dios» en checo, lo que subraya su gratitud y fe. Por eso y con dicho título, el prestigioso compositor posromántico de Bohemia protagoniza el programa del concierto con el que la Orquesta Ciudad de Almería (OCAL), siempre partícipe de la vida cultural y social de la ciudad, se suma este año al XXII Ciclo de Música Sacra que organiza el Área de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería.
El concierto será este sábado, 5 de abril, a las 20.30 horas en el Auditorio Municipal Maestro Padilla, estará dirigido por Michael Thomas y contará con la participación del cuarteto de cuerda de la OCAL formado por el propio Michael Thomas, Salvador Esteve, Clara García y Azahara Escobar, además de contar con la participación del violonchelista solista, Dragos Balan.
Las entradas se encuentran ya a la venta tanto en la taquilla municipal que se está situada en el Teatro Apolo de Obispo Orberá como en la página web https://almeriaculturaentradas.es/. Tienen un precio de entre 12 y 15 euros. También lo estarán en la taquilla del Auditorio desde una hora antes del inicio del concierto. Hay que recordar que, en su afán de acercar el amor por la música clásica a todos los públicos, la OCAL establece un descuento por el que los estudiantes de todos los conservatorios de Almería pueden hacerse con su entrada (previa acreditación) por tan solo cinco euros.
El programa estará formado por las obras 'Cuarteto Americano en fa mayor Op.96' y 'Concierto para violonchelo y orquesta, en si menor Op.104'.
El Cuarteto Americano de Antonín Dvořák es una de sus obras más célebres de música de cámara. Fue compuesto en 1893, durante la estancia del compositor en los Estados Unidos, específicamente en el pueblo de Spillville, Iowa, donde se alojó con una comunidad de inmigrantes checos. Fue compuesto poco antes de su famosa 'Sinfonía nº9', con la que comparte influencias musicales similares. Este cuarteto refleja la fusión entre el espíritu estadounidense y el alma checa de Dvořák, logrando una obra vibrante, accesible y llena de emoción.
El 'Concierto para violonchelo y orquesta en si menor, op. 104' es una de las obras más importantes del repertorio para chelo y uno de los conciertos más apreciados del periodo romántico tardío. Fue compuesto entre 1894 y 1895, durante la estancia del compositor en Nueva York, donde trabajaba como director del Conservatorio Nacional de Música. Sin embargo, la obra fue revisada en Praga antes de su estreno en 1896. A nivel estilístico, el concierto sigue la tradición nacionalista de Dvořák, con melodías inspiradas en la música popular checa, aunque también se pueden notar influencias de la música estadounidense, dado que fue compuesto en EE.UU. Su escritura para el chelo es exigente, combinando pasajes de gran virtuosismo con otros de una expresividad profunda, lo que lo convierte en un desafío tanto técnico como interpretativo.
Sobre Dragos Balan
Nace en 1980 en lasi (Rumanía) en una familia de músicos. Recibe sus primeros conocimientos musicales de su padre, Romeo Liviu, violonchelista de la orquesta de su ciudad natal, la Filarmónica Moldova de lasi. A la edad de seis años empieza sus estudios con Dan Prelipcean, miembro fundador del Cuarteto Voces, discípulos directos del célebre Cuarteto Amadeus. Durante este periodo gana distintos concursos en Rumania como en Suceava, Constanta, Bacau y lasi siendo galardonado con las máximas calificaciones.
En 1996 ingresa en la Escuela Superior de Música Reina Sofia de Madrid, comenzando sus estudios con el maestro Frans Helmerson. Durante su permanencia en la escuela participa en actividades camerísticas, orquestales y como solista. Caben destacar sus conciertos como solista con el «Concierto n° 2» de Luigi Boccherini en el Auditorio Nacional y el Teatro Nacional de Cataluña. Forma el Cuarteto Arriaga con cual gana el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara Guadamora en Córdoba (1999).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.