El primer retrato del machismo, el Crimen de Níjar
Nueve décadas ·
Este 8 de marzo se cumplen 90 años desde el estreno en el teatro Beatriz de Madrid de 'Bodas de sangre' de Federico García LorcaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nueve décadas ·
Este 8 de marzo se cumplen 90 años desde el estreno en el teatro Beatriz de Madrid de 'Bodas de sangre' de Federico García LorcaHace 90 años, el 8 de marzo de 1933, se estrenó en el teatro Beatriz de Madrid una tragedia basada en hechos reales ocurridos en Níjar cinco años antes. Hablan los expertos de que este fue uno de los días más importantes en la historia del teatro español del siglo XX. Por aquel entonces todavía no se sabía que se acababa de representar el primer retrato del machismo, 'Bodas de sangre', una tragedia escrita en verso y en prosa por Federico García Lorca en la que se cuenta lo que debía haber sido el enlace matrimonial entre Francisca Cañadas y Casimirio Pérez que nunca se produjo.
En un despacho de la Audiencia Provincial de Almería que actualmente preside Luis Miguel Columna se guarda como oro en paño «la joya de la corona de esta casa», nada más y nada menos que la sentencia número 37 de 1929 por la que se condenó a José Pérez Pino a una pena de ocho años de prisión como autor de un delito de homicidio con la atenuante de arrebato y obcecación y a la de un mes y un día de arresto mayor y multa de cien pesetas por el delito de uso de arma de fuego sin licencia. También se le impuso un pago indemnizatorio de 10.000 pesetas a los herederos de la víctima, Francisco Montes.
Esta sentencia, hoy ya digitalizada, es el resultado de los hechos que inspiraron al poeta granadino para escribir una de sus obras más universales: Bodas de sangre. Una historia dramática que, no obstante, ya había sido objeto de la novela 'Puñal de claveles' de la periodista almeriense Carmen de Burgos, publicada en 1931.
Los hechos ocurrieron el 23 de julio de 1928, entre las diez y media y las once de la noche, tan solo unas horas antes de que estuviera previsto el enlace matrimonial entre Francisca y Casimirio, hermano del condenado.
Según la sentencia –de apenas diez folios–, redactada por los magistrados Luis de la Torre, Pelegrín Benito y Gregorio Azaña, el acusado José Pérez y su mujer Carmen Cañadas (hermana de la novia) se dirigían junto a sus hijos al Cortijo del Fraile con motivo del enlace matrimonial de sus familiares.
En un lugar conocido como La Capellanía, en el barrio del Hornillo, ya en el término municipal de Níjar y en dirección al Cortijo del Fraile, ambos «en la soledad de aquel paraje y en el silencio de la noche» escucharon la voz de Francisca, que en ese momento «marchaba en son de ruga con su primo-hermano Francisco Montes».
El acusado y su mujer se resguardaron al amparo de unas matas de palmito que bordeaban el camino. «Cuando los fugitivos estaban ya muy cerca del puesto de observación les salió al encuentro José Pérez Pino, espantándose la caballería y cayendo –las víctimas–, momento en el que el acusado disparó tres veces consecutivas un revólver sobre Francisco, causándole otras tantas heridas, una de las cuales penetrante en la cavidad craneana le originó la muerte de modo instantáneo», relata la sentencia.
Mientras ocurría esto, según continúa el relato de hechos probados, «la mujer del procesado maltrató a su hermana –la novia a la fuga– causándole diferentes erosiones en distintas partes del cuerpo que no requirieron asistencia médica».
«El procesado ejecutó el hecho teniendo ofuscada su inteligencia y alterado el ánimo ante el agravio y la humillación que para su hermano significaba la fuga de su prometida pocas horas antes de la señalada para la boda», concluyeron los magistrados por aquel entonces.
Luis Columna
Presidente de la Audiencia de Almería
Por estos hechos el Ministerio Fiscal solicitó que al acusado se le impusiera la pena de doce años de prisión. Finalmente la Audiencia de Almería, tras un juicio oral y público que se celebró en la Sección Primera, condenó al acusado a la pena de ocho años de prisión a José Pérez Pino «en concepto de autor de un delito de homicidio».
«Para la fijación de la pena el Tribunal ha tomado en cuenta, dándoles el pareció que a su juicio merecen, los elementos de juicio que los preceptos del vigente Código Penal exigen tener en cuenta», justificaron los magistrados.
El presidente de la Audiencia de Almería, que guarda la sentencia original como uno de los mayores tesoros, reconoce, con motivo de este 90 aniversario, que con el actual Código Penal la condena ahora habría sido más amplia.
«Nosotros decimos que esta sentencia es la joya de la corona porque cualquier visita institucional que recibimos quiere verla. Además, ahora como está digitalizada también quieren llevarse una copia», reconoce Columna, quien achaca toda la fama de estos hechos y la trascendencia que tuvieron a la obra de Federico García Lorca.
Luis Columna
Presidente de la Audiencia de Almería
«Los hechos ocurren cuando está en vigor el Código Penal de 1970, pero en el año 1928 llega uno nuevo que es el que menos ha condenado en toda la historia de España un delito de homicidio y al final se le impuso la pena mínima de aquellos años, que era de ocho años de prisión», explica el presidente de la Audiencia, quien también precisa que en la sentencia se recoge «exactamente» todo lo que ocurrió.
«Te quedas un poco sorprendido de que una boda en aquellos años se vaya a celebrar de madrugada. Merece la pena leer la sentencia», resume.
Respecto a las diferencias entre aquel juicio y si se hubiera celebrado ahora, Columna señala que «lo primero es que sería un juicio con jurado». Además, apunta que la pena por homicidio se castiga con entre 10 y 15 años de prisión. «Por los hechos, tal como son, no se podría calificar de asesinato por lo que lo normal es que se le hubiera impuesto una pena de entre 10 a 12 años», indica.
Lo que más le llama la atención al presidente es que «los hechos ocurren cuando estaba en vigor un Código Penal que llevaba ya más de 50 años y de pronto hay un gran cambio legislativo y el delito de homicidio deja de estar castigado como entonces y se baja a una pena mínima de ocho años, algo que nunca había ocurrido hasta entonces».
Cada año son decenas de investigadores e historiadores los que se acercan hasta el Palacio de Justicia para poder leerla y estudiarla en primera persona. «Esto es por la trascendencia que le dio Federico García Lorca al suceso. Es un poeta universal, conocido en todo el mundo. Es él quien le da la importancia al conocido como Crimen de Níjar porque delitos de este tipo hemos tenido muchísimos a lo largo del siglo pasado en la Audiencia Provincial de Almería».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.