Juan Carmona en una de sus funciones de '27 Flamenco'. ideal

«El problema de España es que no se lee y te pueden manejar como un borrego»

juan carmona - flamenco ·

El artista clausura esta noche el XIX Festival Clásicos en el Parque con '27 Flamenco' donde rinde homenaje a la generación del 27 y visibiliza a la mujer

nerea escámez

ALMERÍA

Viernes, 29 de julio 2022, 23:04

Juan Carmona, conocido componente de 'Ketama' y figura relevante en la historia del flamenco, protagoniza esta noche el concierto de clausura del 'XIX Festival Clásicos en el Parque' en el Anfiteatro de Rodalquilar a las 22.00 horas. El guitarrista granadino sustituye a Rocío Márquez, ... ausente por motivos de salud, y ofrece '27 Flamenco' junto a Almaria (cante), Josué Ronkio (bajo), Benjamín Santiago Molina (percusión) y Macarena Fernández (coros). Una propuesta musical con la que rinde homenaje desde el flamenco a autores de la Generación del 27.

Publicidad

En Almería espera «a un público receptivo» por ser un festival donde «la gente va a oír». Con IDEAL desgrana los detalles de la función en la que hace un recorrido inspirado en la profundidad, heterogeneidad y diversidad poética de autores como Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Gerardo Diego, Josefina de la Torre, Alberti o Lorca.

–¿Cómo está llevando el verano en el ámbito profesional?

–Muy bien, vengo de asistir al tributo en el concierto a Camarón de la Isla por el 30 aniversario de su muerte, en San Fernando, en la compañía de grandes artistas como Pedro El Granaíno, Lole Montoya, Carmen Linares.

–Esta noche clausura el Festival Clásicos en el Parque en el Anfiteatro de Rodalquilar y, para su presentación '27 Flamenco', rinde homenaje desde el flamenco a autores de la generación del 27… ¿por qué ha elegido a esta generación?

–Es la generación que marcó España, de ahí han salido autores como Alberti, Picasso, Josefina de la Torre, Concha Méndez, Federico García Lorca. Gente que quedó para la historia y el primer disco que hice yo a Miguel Hernández me enganchó la poesía. A raíz de ahí me enfoqué en los hombres de esta época, pero encontré a las mujeres por el camino y me enamoraron más que los hombres. Dentro de la Generación del 27, pasamos revista por distintos personajes como Manuel Altolaguirre, Lorca y, mujeres como Concha Mallo, Josefina de la Torre o Ernestina de Champourcín. Tocamos las dos vertientes de géneros femeninos y masculinos que, sin duda, no tiene que mirar una a la otra.

Publicidad

–Se ha visto que la literatura y la música tienen una larga relación durante el paso de los años, ¿cómo ocurre su acercamiento a la literatura?

–El disco 'Para la libertad' a Miguel Hernández fue lo que marcó todo. Anteriormente, venía de hacer cosas sobre Federico García Lorca, pero no me había metido en profundidad. Poco a poco fui investigando y enamorándome, porque hay gente que es una barbaridad.

–¿Qué mujer le ha marcado en esta generación?

–No te puedo decir un nombre. Porque si te pones a mirar su trayectoria, cada una tenía tres o cuatro carreras, mínimo. Eran mujeres preparadísimas, pero en esa época la conocías por 'la mujer de'. Concha Méndez o Josefina de la Torre me vuelven loco. María Zambrano, es que hay mujeres maravillosas... También Las Sinsombrero, un grupo de mujeres que se sacaron el sombrero como acto de rebeldía... Hay anécdotas maravillosas.

Publicidad

–Y usted nació en la calle Elvira de Granada. Un lugar al que Lorca dedicó unos versos... ¿es un poeta que marcó su vida?

–Uf. Lorca es una figura muy significativa en el flamenco, dónde él tenía mucha unión. Federico marcó a todos los flamencos, era muy andaluz, con muchas raíces, hablaba de los gitanos, de las fatigas... ha marcado.

–Sobre su espectáculo, ¿qué verá el público esta noche?

–Será un popurrí basado en la generación del 27 y poesía. Encontrarán desde el flamenco más ortodoxo hasta lo más actual.

–En '27 Flamenco' ha trabajado con su esposa Almaría, ¿cómo ha sido compartir este trabajo con ella?

Publicidad

–Chocamos mucho musicalmente porque es muy perfeccionista y yo también, pero, es una de las voces más bonitas que tenemos en España.

–Esta función vio a la luz en 2017. ¿Ha evolucionado durante estos años?

–Cuando sacamos '27 Flamenco' nos tiramos quince días en el Teatro de la Luz Philips en plena Gran Vía de Madrid. Ahí había un espectáculo audiovisual impresionante, con vídeos, imágenes, danza aérea, un bailaor que bailaba por tangos... ¡Era una locura! Pero era muy costoso y hemos tenido que reducir. Antes éramos cerca de veinte y, ahora, somos unos cinco. La pandemia ha hecho daño, los políticos no ayudan y todo se junta...

Publicidad

–¿Ha podido involucrar a gente reacia a la literatura desde que estás inmerso en '27 Flamenco'?

–En Madrid venía gente muy joven que no había oído hablar de muchos autores, ¿y de las mujeres de esta época? ¡Nada! ¡Estaban silenciadas! Cuando lo veían en la función alucinaban.

–¿Se necesita más literatura?

–El gran problema de España es que no se lee nada. Yo he llegado a entrevistarme con personas del Ministerio de Cultura para hablar de la Generación del 27 y no sabían nada de ellos. Era atroz. Y eso que están en política... A los que no leen se les maneja como borregos. Leer abre la mente. Mi mujer me ayudó porque lee mucho.

Noticia Patrocinada

–Tras indagar en la Generación del 27... ¿qué lee actualmente?

–Leo mucho la Biblia. Porque me da mucha paz. El mundo necesita eso, paz, amor y respeto. Pero indago en esta generación porque unos llevan a otros.

–¿Cómo ve el futuro del flamenco en España?

–Necesita más apoyo por parte de la administración. Han cerrado muchos tablaos en Madrid y Andalucía que llevan abiertos muchísimos años.

–¿Qué proyectos musicales tiene de cara al futuro?

Publicidad

–Estoy preparando un disco de latin jazz flamenco junto a Manuel Machado (trompetista) y Josué Ronkio (bajista) y con Almaría, mi mujer, de un homenaje a la música antigua que hemos vivido.

–Si tuviera que elegir a un cantaor flamenco... ¿quién sería?

–¡Uf! Pues te diré a los cinco que me han marcado, porque es imposible decir solo a uno, La Niña de los Peines, Camarón, Enrique, Pinto y Caracol.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad