Diego Cantero - Funambulista
«Hay que reír más pero también llorar, es una forma de sanar»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Diego Cantero - Funambulista
«Hay que reír más pero también llorar, es una forma de sanar»Diego Cantero, conocido como Funambulista, actúa este sábado, 19 de octubre, en el festival 'Mojácar 5 Estrellas', una programación que reúne música y gastronomía y donde el murciano ofrecerá un espectáculo acústico que está viviendo, en declaraciones a IDEAL, con «mucha ilusión».
–No es su primera vez en Almería...
–No, he tenido la suerte de cantar bastantes veces en Almería, sin embargo, en Mojácar es la primera vez que voy a cantar, porque he estado bastantes temporadas en el camping que hay allí. Conozco bien esa tierra y sé que va a ser algo muy especial dentro de este festival.
–¿Cómo se siente de cara al concierto del sábado?
–Ilusionado por dos motivos: uno, porque este festival aúna música y gastronomía, que son los dos placeres que a mí particularmente más me gustan y juntarlos es una gran idea y, dos, porque va a ser el único concierto que estoy haciendo este año en formato acústico y estoy teniendo la oportunidad de revisar las canciones, estudiarlas y hacer un repertorio intimista. Es una excusa muy buena para el que quiera escuchar las intrahistorias que cuentan las canciones y que la gente pida las canciones que quiere que cantemos.
–Más allá de lo evidente que es preparar un concierto acústico, ¿hay diferencias con respecto a un concierto de verano?
–Cuando hay un concierto con la banda en formato más festivalero solemos apostar por hacer un concierto más energético, vitalista y que no pare, que todo el rato estén ocurriendo cosas y estímulos. Con los acústicos tiramos mucho más de la parte emocional y emotiva, de saber que en ese formato se pueden escuchar mucho mejor las letras, el contenido y que la gente, cuando se le dan las canciones de esta manera, pues las reciben de una manera más profunda y conectan más con la parte lírica.
–Recientemente ha estrenado 'Que nadie me llore' junto a La la love you, ¿qué le ha llevado a colaborar con el grupo?
–Cuando escribí esta canción inmediatamente pensé en ellos. Creo que son un grupo que han hecho himnos festivaleros divertidísimos, y esta canción, que precisamente hace honor al vitalismo, al compartir, al quererse a uno mismo, me parecían los compañeros de viaje ideales. Así que los llamé con la suerte de que aceptaron el reto.
–¿La sociedad necesita reír más y llorar menos?
–La sociedad necesita reír, pero, también, necesita reflexionar y llorar porque es una forma de sanar. Depende de cuál sea el estímulo por el cual la gente llora. Si son canciones que te llevan al recuerdo de momentos de tu pasado y a un lugar que la memoria pocas veces transita, es bonito.
–Como compositor... ¿le resulta más cómodo hacer canciones felices?
–Pues te diré que es más fácil hacer canciones melancólicas o tristes que alegres. Alguien dijo una vez que cuando sueles estar alegre o contento, no suele ser un momento en el que te dedicas a escribir canciones, sino que te dedicas más a vivir así que capturar esos momentos de felicidad y de energía, es más complicado.
–A lo largo de su trayectoria ha compartido canciones con grandes artistas, ¿lo compartido siempre es mejor?
–Indudablemente. Para mí lo es. Primero, egoístamente, porque cuando compartes con alguien, en este oficio que es la música donde no hay una sola manera de hacer las cosas, cada uno inventa y traza su línea e inventa su manera de crecer y de hacer canciones. Compartir es una forma de aprender y estos momentos, donde veo su manera, sus formas y su ADN, me nutren y me inspiran, para mí es mucho mejor.
–Y tiene un disco llamado 'Dual' donde solo hay colaboraciones, ¿qué aprendió de ese proyecto?
–Aprendí sobre todo que los artistas, cuanto más grandes, suelen ser más humildes y más honestos. Me encantó la experiencia de vivir ese regalo. Es un regalo que me hicieron ellos al colaborar conmigo.
–¿Con qué grupo o artista le gustaría colaborar y que sus fans nunca se esperarían?
–Me gustaría... A ver, no sé si mis fans se lo esperarían o no, y creo que no va a ocurrir, pero sería con Joaquín Sabina. Siempre fue mi máximo exponente.
–¿De dónde viene el nombre de Funambulista?
–Pues 'Funambulista' es el chico o chica que camina por un alambre y que aprende a disfrutar del vértigo que eso provoca. Cuando vi la película de El Bola, hubouna conversación sobre qué era un Funambulista. Ahí hablaron de esto y encontré la similitud con mi oficio, donde uno, como te digo, traza su línea, pone su alambre, camina, y el vértigo de este oficio va innato... No sabes muy bien cómo después de una canción te sale otra, si en un escenario va a funcionar todo y vivir en ese vértigo y aprender a disfrutarlo creo que es el denominador común de ambos oficios.
–Su primer trabajo como Funambulista salió en 2010 producido por usted y Ludovico Vagnone, ¿qué ha cambiado desde entonces?
–Yo siempre digo que la evolución. Antes de grabar ese disco con Ludovico Vagnone, con mi nombre había hecho tres discos, con lo cual lo que cambia en mí es quizá la experiencia. Más allá de cambios drásticos en mi manera de hacer canciones, tiene que ver con una evolución, porque yo no paro de componer durante una temporada, tengo mi rutina en mi estudio y diariamente tengo la oportunidad de desarrollarla.
–¿Dónde se inspira?
–La inspiración ocurre, sucede, uno no sabe dónde está. Sí tengo un lugar que es donde escribo mis canciones, que es en el estudio que, por suerte, tengo en casa y bajo cada día a hacer mi jornada laboral. Entre cacharros, piano, guitarras y demás, pues surgen las ideas, frases que me van motivando y que poco a poco voy estirando y estirando y algunas acaban convirtiéndose en una canción.
–¿Lejos de su estudio esa magia no ocurre?
–Pues fíjate, me suele ocurrir cuando estoy en movimiento que me llega la inspiración. Cuando voy en bicicleta, antes practicaba motociclismo y era habitual para mí ir en moto y parar en cualquier área de servicio a grabar una nota de audio con el móvil. Dejaba el móvil lleno de notas de audio y de ideas.
–¿Sigue teniendo los mismos referentes que cuando empezó?
–Tengo los mismos referentes. Yo nací escuchando a los cantautores de los años 2000... a Pedro Berra, a Javier Álvarez, a Ismael Serrano. Cuando vuelvo a ellos me sigo emocionando tanto, creo que la música es la mejor máquina del tiempo que hay porque, además de escucharlos a ellos, me escucho a mí, a quien era yo en esemomento cuando esa música me llenaba al alma. Es cierto que a lo largo de los años me he ido influyendo de muchísimos más artistas y grupos de todo tipo, pero la música que escuchas entre 20 y 30 años es la música que te forja, te retrotrae a quien eras tú en esos momentos donde vivías tantas cosas por primera vez.
–Está inmerso en la preparación de un nuevo disco, ¿qué nos puede adelantar?
–Pues después de este single, aún siguen naciendo canciones. Tengo el disco listo y vamos a ir desmenuzando y sacando poco a poco las canciones. Cada seis, siete u ocho semanas iremos lanzando un tema. Va a ser un disco bastante generoso en cuanto a número de canciones porque tengo muchas, más las que me van naciendo. Así que muy feliz por esa parte, que después de tantos años, la inspiración y el trabajo sigan dando estos frutos.
–¿Qué planes hay más allá de este festival?
–Pues, sobre todo, girar. Volver a girar a partir del mes de abril o mayo. Retomaremos la gira para hacer conciertos con la banda en verano y prepararemos también una gira de teatros y auditorios para la parte del invierno, donde mostraré las mismas canciones en otro formato.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.