La saga de los Falces: del periodismo a la fotografía
Historias de Almería ·
El padre fue uno de los grandes periodistas en el siglo XX; el hijo siempre será uno de los referentes de la fotografía española del XXISecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Historias de Almería ·
El padre fue uno de los grandes periodistas en el siglo XX; el hijo siempre será uno de los referentes de la fotografía española del XXICualquiera que busque la 'entrada' Manuel Falces en un archivo, obtendrá fundamentalmente dos vías de investigación: por un lado, la del periodista Manuel Falces Aznar (1920-2003) y por otro la de su hijo, el fotógrafo Manuel Falces López (1952-2010). No es necesario ahondar ... mucho para hallar la conexión entre los mundos profesionales de los que se rodearon estos dos 'testigos' de los acontecimientos de la Almería del siglo XX y el XXI.
Falces Aznar había nacido en Fiñana el 20 de mayo de 1920 y fue uno de los periodistas de peso en el diario perteneciente a la administración en Almería, que primero se llamaría Yugo y más tarde pasaría a denominarse La Voz de Almería, su actual nombre.
Falces llegó a aquella redacción en la que los grandes nombres periodísticos eran los Juan Martínez Martín 'Martimar', José María González, Manuel Soriano, Ángel López y Manuel Román, algunos con pasado en la prensa de la guerra y anterior a ésta, que habían vivido desde las trincheras periodísticas el camino hacia el holocausto civil español.
Manuel se incorporó a Yugo al tiempo que otros que terminarían siendo históricos del periodismo, como Diego Domínguez Herrero y Luis Sánchez Alberti, conformando un núcleo informativo que perduraría por décadas. Corría el muy relevante año 1939 y su entrada en el diario data concretamente del 14 de mayo.
También fue uno de los impulsores de la Asociación de la Prensa de Almería, junto con otros nombres ilustres del periodismo almeriense, como José María Peña, Ángel Vilches, Martínez Martín, Valles Primo, López Núñez, Caparrós Vicente, Soriano Martín, Falces Aznar, Román González y Domínguez Herrero.
Fueron largas décadas de trabajo en un periódico del Estado, modelo éste que ya no existe (sí en televisión y radio, pero no periódicos) en las que aquella redacción trataba de ofrecer el más fidedigno reflejo periodístico de lo que sucedía, dentro de las limitaciones del régimen, que solían burlar con ingenio y pericia y, en otras adaptaban para poder ejercer su labor de informar.
Falces Aznar permaneció en La Voz de Almería hasta noviembre de 1983, cuando a la edad de 63 años, dejó de ejercer directamente la profesión periodística, en pleno proceso de privatización del periódico que había constituido la base de su vida profesional, que pasó de pertenecer al Estado a ser propiedad de un grupo de inversores. Antes, Falces había colaborado con algunas otras publicaciones, como Naif, una revista almeriense impulsada por Miguel Ángel Urquiza.
Cuando Manuel Falces Aznar contaba 32 años y estaba en pleno desarrollo de su carrera periodística, nacía Manuel Falces López. Si su padre era uno de los grandes periodistas del siglo XX en Almería, él iba a ser uno de los grandes fotógrafos españoles de dicha centuria y la siguiente.
Nacido en Almería en 1952, fue siempre un estudioso de lo suyo y la de la vida en general. Licenciado en Derecho en Granada y profesor de Técnica y Estética de la Fotografía en la Universidad Complutense de Madrid, de la que tantos periodistas almerienses han salido, entre ellos Miguel Ángel Blanco, que en el Diccionario Biográfico de Almería (Instituto de Estudios Almerienses), lo describe como «padre del Centro Andaluz de la Fotografía (es pionero en España), una de las grandes referencias de la fotografía contemporánea española, perteneciente a la generación de fotógrafos que provocó la contestación y ruptura».
No hay duda de que Falces fue mucho más que un fotógrafo, sobre todo porque fue un narrador de realidades, un creador de conciencia crítica y un ejemplo prácticamente para todos los que se han atrevido a mirar a través del objetivo de una cámara.
No hay mucho escrito sobre la relación y las vinculaciones y orígenes que el desarrollo profesional de Falces en la fotografía encuentra en la labor de su padre como periodista. Es un camino por descubrir y en el que reflexionar, acaso para una tesis.
En todo caso, como tantas y tantas veces, la trayectoria del pupilo y en este caso hijo superó con creces a la del maestro, convertido Manuel Falces López en uno de los grandes fotógrafos del siglo, impulsor y director del Centro Andaluz de la Fotografía, presidente de la Comisión de Cultura de los Juegos Mediterráneos Almería 2005, Medalla de Andalucía (1996), Escudo de Oro de la Provincia (2008) y de la Ciudad de Almería (2009), antes de fallecer de manera prematura y tras dar una última lección de superación, lucha y vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.