Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JOSÉ MARÍA GRANADOS
ALMERÍA
Domingo, 14 de febrero 2021, 00:40
En los años sesenta del siglo pasado, la noticia de que los restos de San Valentín reposaban en la Catedral de Almería y que podrían convertirse en todo un reclamo turístico capaz de atraer hasta la capital a miles de enamorados produjo una pequeña revolución, ... llegando incluso a organizarse fiestas, programas especiales de radio, concursos y hasta se abrió una suscripción popular para sufragar un monumento al santo patrón de los enamorados.
En aquellos años, Fernando Palacios había dirigido, con participación directa de Galerías Preciados, dos películas, 'El día de los enamorados' y 'Vuelve San Valentín', con Jorge Rigaud en el papel del santo y una retahíla de primeras figuras del cine español: Tony Lebranc, Antonio Casal,Laura Valenzuela,Mabel Karr, Concha Velasco... que se convirtieron en dueñas de la taquilla alcanzando el mayor éxito de la temporada.
Ante tanta popularidad, Almería se frotaba las manos de lo que podía llegar porque, en definitiva, SanValentín estaba bajo su suelo y, aunque no se sabía dónde, no cabía duda de que eso significaba todo un atractivo que añadir a los ya muchos de la ciudad.
En 1965, en plena efervescencia valentina, el recién creado Centro de Iniciativas de Turismo de Almería, con el objetivo de contribuir al éxito de las fiestas que el Ayuntamiento había organizado el 14 de febrero, editó la publicación 'La verdad sobre San Valentín', obra del canónigo archivero de la Catedral, Juan López Martín, a quien le agradece «su probidad informativa que no cabe duda facilitará grandemente las investigaciones posteriores en torno a este apasionante asunto de si el San Valentín de los Enamorados es el SanValentín de Almería».
De las catacumbas a Almería
Que los restos de un santo mártir llamado Valentín llegaron a Almería y que, por testamento, fueron heredados y enterrados en la Catedral es un hecho documentado de forma fehaciente, como lo está también el que tras la Guerra Civil se descubriera su desaparición sin que se sepa, hasta la fecha, dónde se encuentran.
De la documentación consultada y expuesta por el canónigo archivero se desprende que el San Valentín de Almería fue uno de los mártires procedentes de las catacumbas que se descubren en el siglo XVIII en Roma.
El San Valentín almeriense fue extraído del cementerio de San Ciriaco, autentificándose las reliquias sagradas en Roma, el 9 de abril de 1779, por Fray Nicolás María Sandicio, siendo donadas al Maestro Fray Antonio Gutiérrez, exasistente general de la Orden de San Agustín, quien las entrega con fecha del 15 de octubre de 1781 y cédula firmada en Cádiz al Arcediano de la Catedral de Almería D. Vicente González.
En el trabajo de JuanLópez Martín se recoge la manera en la que la reliquia pasó de la casa del Arcediano González a la Catedral. «Y es en ese punto en el que disponemos -indica el autor- de un interesantísimo documento. Se trata del testamento del Dr. D. Vicente González ante D. Francisco Antonio Pérez, escribano de su Majestad y del Número de esta ciudad. Está fechado en la ciudad de Almería a veinte y ocho de junio de mil setecientos ochenta y dos». El escribano de la Corte testificó, en 1782, que entre los bienes del testamento de D. Vicente González se encontraba la donación del cuerpo del mártir San Valentín a la Iglesia Catedral.
Las reliquias eran sus huesos revestidos de cera, restos que se colocaron debajo del altar de San Indalecio y se expusieron al culto en agosto de 1782. Entre las fiestas celebradas en su honor se encontraban las del 14 de febrero y el día 15 de mayo, SanIndalecio, patrón de Almería.
Pero D.Vicente González no solo hizo donación de la reliquia, sino que además, «y por la misma cláusula de testamento», fundó una memoria, para que con todo esplendor se celebrara la fiesta en el día delsantomártir «dejando para ello la renta de las casas que fueron su morada».
¿Dónde están los restos?
El 13 de agosto de 1782, el albacea testamentario del Arcediano González entregó en la Catedral la urna con los restos del cuerpo de San Valentín, acordándose «que se colocara en la Capilla y Altar de SanIndalecio». Hay un testimonio escrito con un recibo de 40 reales por componer el sepulcro de San Valentín en el año 1846. Desde esa fecha no hay más documentación.
Casi un siglo más tarde, Pedro Segado, miembro de la Junta de Defensa del Patrimonio Artístico de Almería, aseguró a Juan López que el cuerpo de San Valentín fue guardado en las dependencias catedralicias.
López pone punto y final a su trabajo indicando que «no es mi empeño, ni mi deseo, identificar al San Valentín Presbítero Mártir Romano con nuestro SanValentín, que también fue mártir y traído de las catacumbas de SanCiriaco de Roma».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.