La diseñadora de moda almeriense Susana Lirola junto a uno de sus diseños incluidos en la colección 'Stone Woman', que será presentada en septiembre en la Semana de la Moda de París. A. B.
Susana Lirola: «La colección 'Stone Woman' está inspirada en la fuerza de las mujeres»
SUSANA LIROLA | DISEÑADORA DE MODA ·
Esta diseñadora de moda llevará la marca de Almería a la Semana de la Moda de París, donde catapultará al mercado internacional su colección 'Stone Woman'
ANUSKA BENÍTEZ
Sábado, 13 de agosto 2022, 23:02
Después de 25 años en el sector de la moda, la diseñadora almeriense Susana Lirola, creadora de su propia marca y responsable de TEM Escuela de Moda, ha dado con éxito el salto fuera de España. Tras haber arrasado en Londres con su nueva colección, 'Stone Woman', en septiembre será el momento de lanzarse al abordaje de una de las mayores citas internacionales de la pasarela, la Semana de la Moda de París, donde espera consolidar su firma y cautivar a los popes de la moda.
–¿Cómo nació la colección 'Stone Woman'?
–La idea de crear esta colección viene a consecuencia de todo lo que hemos pasado en la pandemia. Considero que las mujeres nos hemos convertido en los pilares de las casa, de la vida de nuestras familias, de nuestros entornos laborales, y somos de piedra. De ahí el nombre de 'Stone Woman'. Y qué mejor sitio para representar a la mujer de piedra que uno de los más espectaculares, como son las canteras de Macael. Para mí, los paisajes tan pintorescos que se generan con la piedra, tienen un valor incalculable. El oro de Almería, la fortaleza y el lujo auténtico de esa mujer a la que me dirijo, amantes de las cosas exclusivas, es el mármol, más que otra cosa. Extrapolarlo fuera de Almería, llevarlo fuera de España, ha sido un éxito total, estoy muy contenta. La colección se compone de 22 looks, pero se ampliará hasta superar la treintena de prendas, que se pueden adquirir en algunos comercios.
Imagen de portada del catálogo de la colección 'Stone Woman' para la temporada 2023, fotografiada en una cantera de Macael.
cLEMENTE JIMÉNEZ
–¿Cuál ha sido la clave de su éxito en Londres?
–A raíz de crear la colección 'Stone Woman', fuimos a Macael a hacer las fotografías del catálogo, lo que resultó bastante costoso, porque no es fácil entrar en una de las canteras de Macael, pero la verdad es que nos facilitaron mucho los permisos, sobre todo la familia Cosentino y el alcalde de Macael, Raúl Martínez, que se volcaron con el proyecto desde el primer momento. Hicimos la sesión de fotos con Clemente Jiménez, las modelos de Navarro Pasarela , porque son profesionales afines a lo que yo hago. Con esta colección me fui a Londres a través del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) español, donde estuve en una misión comercial –SpainFashion Lab London– en Mortimer House, un sitio espectacular para exhibir marcas españolas de moda en busca de agente comercial. Precisamente allí me surgió un agente comercial de artículos de lujo en París. Esta empresa, además, dispone de un 'showroom' –sala de exposición– comercial en la plaza Vendôme de París, en pleno centro, de los mejores que hay de alta gama, y me seleccionaron a mí por las fotos que hice en Macael y por la colección en sí, pero lo que más les llamó la atención fue la fotografía: pensaban que se trataba de hielo y me preguntaron que dónde estaban esos paisajes tan extraños. A partir de ahí, empezaron a ver la colección y les encantó. Me han hecho un hueco en su 'showroom' en París. Ese es el sueño de cualquier diseñador o diseñadora de moda, estar en la Semana de la Moda de París, pero no de visita, ¡sino exponiendo!
–¿Qué clientes potenciales puede ganar en esta cita?
–El perfil de clientes a los que atiende este agente comercial procede de Emiratos Árabes, de Brasil, Panamá, Londres y París, básicamente, todos sus clientes son de estos países, por lo que ya sé que, durante la temporada de 2023, mi moda va a estar en todos ellos.
–En los últimos tiempo ha creado una segunda marca, 'Mangana'. ¿Qué ofrece con ella?
–A finales de mayo participé también en otro desfile que se hizo en la Alcazaba, donde presenté una marca nueva llamada 'Mangana', que viene a ser la hermana pequeña de la marca 'Susana Lirola', una ropa con procesos industriales mucho más ligeros –sin prescindir de la calidad de las prendas–, pero enfocada a una mujer más libre, desenfadada y sin ataduras. Todo ello, sin renunciar a la calidad, al estilo y a la idiosincrasia de la marca 'Susana Lirola', que envuelve el universo de todas las cosas que hacemos. Ahora hemos presentado la primera colección, con 12 looks que iremos ampliando. Surgió un poco por necesidad, para atender necesidades de la gente que acude a ceremonias, pero que no están en primera línea. Los modelos sirven, además para fiestas, eventos o cualquier otra ocasión. 'Mangana' se venderá exclusivamente online, aunque también trataremos de colocar algunos diseños en nuestros puntos de venta habituales. En nuestro taller también se pueden adquirir.
–Pronto arrancará también el curso de su taller-escuela. ¿Está funcionando como desea?
–Es uno de los proyectos que más satisfacción me da, porque el reto de formar a gente en moda es una de las razones por las que yo creé el taller-escuela TEMEscuela de Moda. Primero, porque no encontraba profesionales para trabajar con mi equipo; y segundo, que muchos alumnos y alumnas que terminaban Patronaje y Moda en las Escuelas de Artes, de grados superiores o ciclos formativos medios, no tenían ni idea de hacer patrones. En las prácticas que hacían en mi taller, aprendían más en una semana que en todo un año en la Escuela donde habían estudiado. Por eso me planteé formar a esos profesionales del diseño y la confección de los procesos industriales, pero a los que les falta la construcción de las prendas, que es el patronaje.
–¿Qué tipo de formación ofrece?
–Llevamos ya cinco promociones en el taller-escuela, de las que dos han salido formadas en plena pandemia.Además, en el último curso, hemos implementado la formación por 'streaming': muchos alumnos no podían venir porque tenían covid o sospechaban que lo podían tener, así que decidí invertir en tecnología, comprando una pantalla digital interactiva y dos cámaras 4k, que graban primeros planos de las manos haciendo patronaje en una calidad tan espectacular que, incluso, hay alumnos que aseguran que ven mejor las clases en casa, aunque los que vienen aquí pueden verlo todo también en la pantalla grande. Los cursos ahora tienen mucha más calidad y proyección. De hecho, nuestro taller-escuela es 100% práctico y está generando mucho revuelo en la forma tan novedosa de formación que impartimos, somos pioneros en Andalucía. Hemos tenido alumnas de toda la provincia y de otras ciudades españolas. Al final de curso hicimos un 'shooting' –sesión de fotos para mostrar los productos de una marca–, patrocinado por TEM Escuela de Moda, y salió genial. Estoy muy orgullosa de su talento.
–¿Cuál es el perfil del alumnado?
–No todo el mundo que quiere aprender aquí puede estudiar en nuestro taller-escuela, de hecho, deben pasar una entrevista previa porque seleccionamos solo a personas que realmente se quieran implicar, y personas que realmente quieran conseguir crear su propia marca de moda, que tengan potencial, aunque no sepan nada. Muchos alumnos, por otro lado, tienen que desaprender las cosas con las que llegan, porque lo que les enseñamos aquí es totalmente novedoso. La matrícula ya está abierta, los cursos los comenzamos el 14 de septiembre, presenciales y en 'streaming', y se clausura con un 'shooting' o una pasarela en que la puedan participar.
–También asesora a otras empresas.
–La cuarta línea de negocio que tenemos es que somos laboratorio de investigación para otras marcas de moda. Como tenemos el hervidero y tenemos la cantera, que es el taller-escuela, hay muchas marcas que se ponen en contacto con nosotros para que les hagamos los prototipos para incluirlos en sus muestrarios. Investigamos sobre nuevas terminaciones, por ejemplo, y más que producir cantidades, lo que hacemos es producir variedades, prototipos, que es nuestro fuerte. Venimos de la alta costura y de hacer muchos trajes a medida, y eso se valora en el sector. Debemos mantener la confidencialidad, pero son marcas de ropa muy conocidas. A veces ves un traje en el escaparate y piensas, ¡ese lo diseñé yo! Hacemos el diseño, elegimos los tejidos, hacemos el prototipo, el patronaje con todas las piezas, con lo que estas empresas se ahorran contratar a un diseñador, patronista y confeccionista porque nosotros le damos ya el producto terminado, y lo único que tienen que hacer son repeticiones en sus propios talleres.
–Su actividad, por otra parte, es completamente sostenible.
–En efecto. La confección la realizamos íntegramente aquí, evitamos el transporte y la consecuente contaminación, pero valoramos, sobre todo, la sostenibilidad de las personas: optar por lo local y lo nacional, produciendo en España y en Andalucía. Somos 'made in Andalucía', lo que nos abre puertas en el extranjero, concretamente en Italia, donde tengo expuesta mi marca gracias a que todo se confecciona aquí, y eso se valora como un plus añadido. Tratamos de trabajar con tejidos que no sean contaminantes, como las sedas, y además nuestro proceso es a mano, totalmente artesanal. Por suerte, el consumidor está cada vez más concienciado de que la moda 'low cost' es una auténtica aberración.
–El próximo 12 de octubre se celebra la Costa de Almería Fashion Week 2022, ¿qué le parece esta iniciativa?
–La Costa de Almería Fashion Week, evento al que también asesoro, podría convertirse en una plataforma para llevar de la mano a los jóvenes diseñadores desde que nacen como creadores hasta que se consolidan con sus colecciones. En ninguna otra pasarela ni curso de moda se contempla así, como una incubadora de diseñadores para que puedan tener un reconocimiento del público con sus creaciones.
– ¿Qué supone para usted haber cruzado las fronteras?
– Vender fuera de España es un aliciente muy grande, aquí las cosas nos van muy bien, pero como la economía oscila tanto, nos preocupamos de dar el paso de vender también fuera para garantizar la continuidad de la marca. Hace años tuve una toma de contacto con Nueva York, pero quizá no estaba aún preparada para dar ese salto, hay que hacer una inversión económica muy potente para hacer negocios en el exterior.
– ¿En qué momento se encuentra el sector de la moda?
– Por desgracia, la globalización hizo que los talleres se deslocalizaran hace unos años. Además, la confección ha estado mal pagada. Ahora hay más demanda y están subiendo los salarios. Ahora estamos en un momento muy dulce. Los grandes no han sobrevivido a la pandemia, por lo que ahora se demanda a los pequeños diseñadores y están volviendo los pequeños talleres.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.