El Taranto a 'Espartero', un premio a la artesanía
'El Parralejo' ·
Rafael Molina recibe el galardón que otorga la peña flamenca almeriense al mejor toro de la feria taurina'El Parralejo' ·
Rafael Molina recibe el galardón que otorga la peña flamenca almeriense al mejor toro de la feria taurinaNoche de gala y embrujo en Los Aljibes Árabes para premiar al que fue el mejor toro de la pasada feria taurina almeriense. El galardón, instaurado por esta peña flamenca que tiene entre sus paredes el embrujo de 60 años de historia, lo recibió Rafael Molina, representante de la ganadería 'El Parralejo' que ya avisó en 2023 –fue el ganado de la alternativa de Jorge Martínez–, fue el encargado de recibir tal distinción, que tuvo el cierre de un miembro de una de las más prolijas dinastías de gitanos flamencos bajoandaluces como Vicente Soto 'Sordera', que ensimismó al premiado y a quienes abarrotaron un lugar con tanto embrujo como el recinto que acoge a tan selecto grupo de flamencos almerienses, entre los que estaba un 'Tomatito' que le acompañó para cerrar la noche en el acto -ésta siguió después en la parte alta del recinto, donde se viven siempre los mejores 'pasajes' post-concierto.
Publicidad
El acto estuvo presentado por Rafael Morales, presidente de la Peña El Taranto y gran aficionado a los toros, que recordó que «la Peña del Taranto no es una peña taurina, es una peña flamenca que ha hecho historia en el mundo del flamenco durante los últimos 60 años. Sin embargo, siempre ha habido muchos y muy buenos aficionados entre la base social de El Taranto. De hecho, ya en el año 1960, un grupo de aficionados le dieron un homenaje a Ulpiano Díaz, que era el representante en ese momento de la Casa Chopera, la empresa que había cogido la plaza de toros. Esos mismos socios y aficionados son los que hace 54 años, en 1970, decidieron darle un premio al toro 'Chucerito' de la ganadería de Torrestrella por considerarlo el mejor toro que había habido en la feria ese mismo año. Estamos hablando de un trofeo que reconoce la bravura, que es la base fundamental de la tauromaquia, por cuanto yo pienso que es uno de los premios con más fundamento de una feria».
El embrujo
Recordó que tras algunos años «de sequía, se empezó a dar, ininterrumpidamente. Hay premiados toros de Torrestrella, de Guardiola, de Zalduendo, del Marqués de Domecq, de Cebada Gago y este año ha recaído en un toro de la ganadería de El Parralejo». 'Espartero' se hizo acreedor a la distinción por su forma de embestir y por permitir, en las manos de Juan Ortega, que éste ejecutara la faena de la feria. «Para nosotros la mayor satisfacción es que un torero, en este caso un gran torero como Juan Ortega, consiga expresar lo que es su arte, porque en definitiva ellos son los protagonistas de la fiesta, consiguen expresar su arte y expresarse a sí mismos con un toro que les permite hacer el toreo que ellos llevan dentro», diría después Rafael Molina.
Emilio Lentisco, presidente accidental en la reunión realizada donde se debatió la concesión, fue el encargado de leer el acta de aquel día y, tras felicitar al representante de la ganadería, se encargó de poner en valor el gran trabajo genético que realizan los ganaderos.
Publicidad
Rafael Molina, que dedicó el premio a todas las personas que han sufrido la terrible DANA en España, señaló que «la actividad es un poco un arte, porque es conseguir aunar una serie de características que el toro necesita para que sea idóneo para torear, pero la clave es que el toro no está entrenado. Quizás la mayor diferencia entre el toro y cualquier animal que vemos en cualquier espectáculo, como puede ser un caballo o cualquier tipo de animal, es que todos esos animales están entrenados, hacen un ejercicio, se les reconoce el mérito. El toro es un animal que no está entrenado, sino que sólo por sus condiciones genéticas consigue hacer determinadas cosas y la selección de los ganaderos, sobre todo en estos últimos 30 o 40 años, ha hecho que haya subido el nivel. El toro de hoy se selecciona muchísimo más en base a ser capaz de fijar caracteres muy determinados como la humillación, el temple, la movilidad, la colocación de la cara, la obediencia a los toques». Explicó sobre la imagen de la faena de Ortega que la misma «muestra esa capacidad del toro de obedecer, solo a través de la transmisión genética».
La herencia
No dudó en darle valor a la herencia. «Es algo que hemos heredado de los ganaderos anteriores, que son los que tienen el mérito, y nosotros tratamos de evolucionar día a día el toro a un toro más bravo, que tenga mucha más duración. Antes el toro tenía 20 muletazos, hoy tiene 60 o 70 muletazos. Trabajamos continuamente en esa evolución del toro porque es lo que nos gusta y trabajamos en buscar un toro que satisfaga al torero y que le permita expresar al torero lo que lleva dentro». También destacó el proceso, pues «trabajamos con genetistas, con veterinarios, con un grupo de gente importante», cerrando con una anécdota del que ahora es genetista de la ganadería. «La primera vez que me reuní con el genetista que tenemos, que a su vez es veterinario, que se dedica a los perros y sabe muchísimo de genética». Aquel le expuso que los ganaderos no tienen ni idea de genética. «Yo me quedé un poco así de esta conversación empieza muy bien, porque así vamos a llegar lejos seguro. Me empezó a preguntar lo qué seleccionábamos, porque él no sabía nada de toros, entonces empecé a explicarle y le enseñé una ficha de la que la llevamos en los tentaderos, en la cual anotamos todas esas características que estaba comentando, que tratamos, genética, fijar en el toro».
Publicidad
En aquella charla le fue explicando la hora donde se apuntaban «la humillación, la movilidad... Cuando ya vio la ficha entera, se me quedó mirando y me invitó a aplicar las leyes de Mendel, que siguen en vigor porque conseguirían el toro que ustedes hubiesen querido, porque Mendel dijo cómo había que fijar los caracteres, y eso sigue en vigor. Entonces cuando le enseño la ficha, me dice, esto está bien hecho, pero de todo esto que me ha puesto usted aquí, ¿realmente qué es lo que quieren fijar? Y le digo, pues todo, y me dice eso es imposible. Le digo, bienvenido al club». El genetista le aseguró que «es difícil porque jugamos con caracteres genéticos que son muy difíciles de buscar y sobre todo que no podemos manipular, sino que lo hacemos a base de aciertos, pruebas y errores».
El de encontrar a 'Espartero' tiene mucho valor porque la madre «fue una vaca muy discutida en cuanto a si aprobarla o no aprobarla; se aprobó y, curiosamente, no solo es la madre de este toro, sino que además es la abuela de dos sementales y, por tanto, eso si cabe le da todavía con nosotros un mayor placer al premio de este toro. Es una satisfacción para mí y un placer poder estar aquí con todos ustedes compartiendo una velada tan muy buena».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.