MARÍA PAREDES MOYA
Miércoles, 7 de septiembre 2022, 23:16
El 22 de septiembre se cumplen cinco siglos del terremoto que asoló, en 1522, la ciudad de Almería, una ciudad contextualizada básicamente en lo que ahora conocemos como el casco histórico de la ciudad y tras el que hubo que acometerse importantes obras arquitectónicas que han llegado hasta nuestros días.
Publicidad
El terremoto de 1522, cuyas sacudidas, según relata en sus cartas don Martín de Salinas, embajador del infante don Fernando, duraron desde «las diez de la mañana a las diez de la noche», derribando el núcleo de la ciudad que se extendía por la calle de la Reina, la calle de Las Tiendas, la Almedina y hasta la Puerta de Purchena.
Los textos de la época narran la situación apocalíptica que vivieron los habitantes de Almería, tras un seísmo que bien pudo superar los 6,8 grados, afectando a más de 80 poblaciones cercanas, al tiempo que causó más de 2.500 víctimas mortales.
La catedral primigenia de la ciudad, una vez sacralizada la mezquita aljama de la ciudad, actualmente iglesia de San Juan Evangelista, en la que los Reyes Católicos celebraron la primera misa, quedó gravemente dañada, y solo se mantuvo en pie la quibla y el mihrab, que aún hoy se conservan. Fue entonces cuando el obispo Diego Fernández de Villalán decidió buscar un nuevo emplazamiento para construir la actual catedral.
Como explica la presidenta de la Asociación de vecinos 'Casco Histórico', Magdalena Cantero, con motivo del V centenario del terremoto, «queremos profundizar en el conocimiento de las consecuencias que tuvo para la ciudad y para los almerienses que en ella la poblaban dicho seísmo».
Publicidad
Una ciudad entre dos catedrales
Desde la Asociación, que organiza la actividad junto a la Catedral y la iglesia de San Juan, asegura qye han querido «rememorar los cambios que se acometieron en Almería y hacerlo recorriendo las arterias principales de la ciudad que quedaron derruidas, con el nexo común de las dos catedrales de la capital almeriense».
Cantero explica que se tendrán «unos guías de excepción en este recorrido entre la Catedral de la Encarnación y la iglesia de San Juan Evangelista, pasando por las calles de la Reina o Almedina», como son «Juan José Martín Campos, Prefecto de Pastoral de la Catedral de Almería, el historiador Antonio Sevillano Miralles o el arqueólogo Antonio Andrés Díaz Cantón».
Publicidad
La Asociación de vecinos del 'Casco Histórico' de Almería quiere invitar a todos los almerienses interesados en el conocimiento de dicha efeméride a participar en este recorrido histórico y adentrarse en la Almería del siglo XVI que aún está muy presente en nuestros días.
Actividades conmemorativas del Ayuntamiento
Publicidad
Con motivo del V centenario del terremoto ocurrido en Almería, el Ayuntamiento de Almería está trabajando en la organización de diferentes actividades en recuerdo de esa efeméride. Visitas guiadas, exposiciones con elementos gráficos y audiovisuales en la Sala Jairán del Centro de Interpretación Patrimonial y la realización de una visita guiada por la ciudad, entre otras, serán algunas de las actividades que darán contenido a esta conmemoración.
Organizan el V Centenario de la primera piedra de la Catedral
El 4 de octubre de 1524 tenía lugar en Almería un acontecimiento histórico para la diócesis de Almería: la colocación de la primera piedra de la que será la Catedral fortaleza de la ciudad de Almería. Y para celebrar esta efeméride, el obispo, Antonio Gómez Cantero, ha solicitado a la Santa Sede la celebración de un Jubileo que precederá al año Santo universal de 2025.
Publicidad
Para ello, el Cabildo de la Catedral está preparando con ilusión una celebración en dos fases: Una primera fase de preparación, que tendría lugar de octubre de 2022 a octubre de 2023, y una segunda fase de celebración, que iría de octubre 2023 a octubre de 2024. El pasado 6 de septiembre, los sacerdotes de la capital se reunían con el Deán, Manuel Pozo Oller, para ir aportando ideas a este ilusionante Jubileo.
El año de preparación tendría como eje central la visita de la imagen del Santísimo Cristo del Escucha a las parroquias de la capital que lo soliciten. Durante esa visita se ofertarán materiales para el aprovechamiento en la estancia del Cristo en las parroquias e iglesias.
Noticia Patrocinada
El año de celebración del V Centenario abarcaría desde el 4 de octubre de 2023 al 4 de octubre de 2024. Durante este año jubilar, la diócesis de Almería se centrará en la visita-celebración de todas las parroquias de la diócesis, y de todos los movimientos, en el templo de la catedral. A ello se sumarán una serie de actividades culturales y pastorales en torno al primer templo de la diócesis.
En septiembre de 1522 se produce un movimiento sísmico que deja en muy mal estado la antigua mezquita aljama, convertida en Catedral de la Encarnación, que estaba inmersa en un proceso de reestructuración gótico; de igual modo la muralla de la ciudad queda en estado ruinoso.
Publicidad
En 1523 es nombrado Fernández de Villalán obispo de Almería. A su llegada, se encuentra con el proyecto de reconstrucción de la muralla y de la Catedral y su opción será hacer una nueva obra, que incluya ambas necesidades. Una fortaleza que incluye una catedral.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.