Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
maría paredes moya y Daniel Serrano
ALMERÍA | Almería
Viernes, 22 de noviembre 2019
Victoria Abril sigue siendo una estrella en Almería. Aquella niña que pisó por primera vez la provincia en 1969, con apenas diez años, para conocer cómo era el mar, y que volvió una década después para rodar 'Yendo hacia ti', su primer y último western, ... y la primera película rodada en tres dimensiones, pasó ayer por la ciudad de Almería para destapar su lucero en el Paseo de la Fama de la Capital, junto al Teatro Cervantes.
Minutos después de que los relojes marcasen el mediodía, y tras la pertinente firma del libro de honor de la Diputación de Almería, Victoria Méridas Rojas -popularmente conocida como Victoria Abril- entró al Patio de Luces del Palacio Provincial escoltada por el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, y por el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García.
En la rueda de prensa que ofreció antes de destapar su estrella, Victoria Abril esclareció que empezó a ser actriz porque «no quería ser secretaria» a pesar de que su sueño era el de ser «bailarina clásica», para lo que se estaba preparando desde los ocho años.
Así, realizó un pequeño recorrido sobre sus inicios en la gran pantalla y recordó que su primera película la rodó en español, la segunda en inglés, la tercera en italiano y la cuarta en catalán. Igualmente reconoció no recordar exactamente el motivo por el que le ofrecieron el papel en 'Yendo hacia ti', si bien aseguró que más que como actriz la contrataron como especialista ya que se tiró casi dos meses aprendiendo a montar a caballo.
La actriz rememoró que en ese papel le tocó hacer el papel «de la chica del bueno que había sido raptada por los malos». «Durante toda la película el protagonista estaba yendo hacia mi y los malos me hacían perrerías con el objetivo de que se notasen los efectos del 3D», explicó.
Abril comentó que se tiro toda la película tirándose hacia cámara y se acordó de una escena grabada en las playas de Almería. «La especialista hizo un plano general tan bien que parecía un maniquí y el director dijo que había que hacer un plano corto porque parecía un muñeco. Dije de hacerlo yo porque no me gustaba que me doblaran», añadió.
Otra de las anécdotas que Victoria Abril recuerda de esta película rodada en Almería, que ni ella misma ha visto, según comentó en un tono bromista, es que estando en Los Ángeles (EE UU), en un estreno con Pedro Almodóvar, se acercó hacia ellos el director Quentin Tarantino y la reconoció por su papel en dicho largometraje. «Vi la admiración en sus ojos hacia mí», confesó, a la vez que insistió en que «ni yo ni nadie ha visto esta película pero Tarantino es un fan absoluto. No me extrañaría que lo tuvierais aquí rodando en Almería porque le encanta esta tierra».
«Almería tiene de todo, desierto, mar, muchos días al año de sol, incluso ahora, que ayer (refiriéndose al viernes) llovía y hoy ha salido el sol para que yo pueda recoger mi estrella. De toda la costa mediterránea, Almería es el último remanso de paz y naturaleza. He estado en el Cabo de Gata y en Mojácar», apuntó la actriz.
Victoria Abril relató que la primera vez que visitó la playa de Almería fue en 1969, en unas colonias organizadas por la parroquia. El segundo fue el rodaje, en el 79, de 'Yendo hacia ti'. Ya en los 90 grabó los videoclips de las canciones que compuso para el largometraje francés 'Luna negra' y para la película española 'La fuerza del destino', con el guitarrista Niño Josele, y la de ayer fue la quinta vez que acude profesionalmente a la provincia.
Tras la comparecencia ante los medios, la actriz recorrió la ciudad de Almería y destapó la vigesimosegunda estrella del Paseo de la Fama, junto al Teatro Cervantes. Allí recibió el calor de los almerienses y se lo devolvió forma de abrazos y 'selfies'. Ante los centenares de personas que allí se congregaron aseguró que el premio homenaje 'Almería, Tierra de Cine', que recibió en la gala de clausura de Fical celebrada en la noche de ayer en el Maestro Padilla, estar «encantada, agradecida, emocionada e ilusionada porque, quizá, este festival haga que, en esta nueva década que para mí comienza, haya un poco más de trabajo en España. Para mí, me refiero».
Igualmente la actriz apuntó que nunca había venido al festival con una película porque hace 18 años que empezó el festival y el rodaje de la película que hizo en Almería fue en 1979. «Espero que en la próxima década pueda venir con algún trabajo español o extranjero, da igual, cualquier excusa es buena para volver a Almería», finalizó la protagonista del día.
Tras un día intenso como el de ayer, que comenzó a las 10.30 horas con las visitas gratuitas a la Casa del Cine de Almería y que continuó con la mesa redonda Movistar + 'El éxito internacional de las series españolas y el ciclo 'Ópera Prima Internacional', la decimoctava edición del Festival Internacional de Cine de Almería se clausuró en la noche de ayer en una gala que estuvo conducida, como es habitual ya, por la también actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo, y que congregó a medios de comunicación, actores, directores y productores de cine, patrocinadores, autoridades y premiados. En definitiva, el colofón a una semana que ha demostrado que Almería fue, es y será tierra de cine.
Victoria Abril recibió anoche el premio homenaje 'Almería, Tierra de Cine' como reconocimiento a su trayectoria cinematográfica. No en vano, la española es una de las actrices internacionales más valoradas y premiadas de la historia del cine nacional y europeo. Sus más de 100 participaciones en diferentes producciones audiovisuales, en una prolífica carrera que arranca en la segunda mitad de los años setenta, y los importantes premios que ha cosechado durante este tiempo, avalan una de las carreras cinematográficas más consolidadas del cine español, y que cuenta además con un importante eco internacional.
Victoria Abril protagonizó en la provincia de Almería el western 'Yendo hacia ti', estrenado en 1981. Se trata de una película considerada de culto, tanto por su temática como por su rodaje en 3-D, un hecho que fue bastante novedoso en su tiempo. 'Yendo hacia ti' contó con la dirección de Ferdinando Baldi y, además de Abril, Tony Anthony y Gene Quintano (también productores de la cinta) encabezaron un reparto en el que en papeles secundarios se puede ver a asiduos del cine en Almería como Ricardo Palacios o Luis Barboo. Victoria Abril también ha participado en otras producciones que han contado con escenas rodadas en la provincia de Almería como 'Las maletas de Tulse Luper' o 'Tirante, El Blanco'.
Entre los premios que Victoria Abril ha recibido a lo largo de su carrera se pueden destacar el Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín por 'Amantes', sus dos Conchas de Plata como Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián por 'El Lute' y 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', o el Goya por su papel en esta misma película que dirigió Agustín Díaz Yanes.
Musa de cineastas como Vicente Aranda o Pedro Almodóvar, entre sus papeles más recordados se pueden citar los de 'La colmena', 'Las bicicletas son para el verano', 'El Lute', '¡Átame!', 'Amantes', 'Tacones lejanos', 'Kika', 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', 'Libertarias', 'Sin noticias de Dios' o su participación en una producción hollywoodiense dirigida por Barry Levinson al lado de Joe Pesci y Christian Slater, 'Jimmy Hollywood', entre muchas más.
El nombre de Victoria Abril quedará, además, inmortalizado en el Paseo de la Fama de Almería al lado de otras estrellas que también han recibido el 'Almería, Tierra de Cine' como Omar Sharif, Arnold Schwarzenegger, Catherine Deneuve, José Coronado, Max Von Sydow, Bo Derek, Luis Tosar o Sophia Loren.
El paso por Almería de Victoria Abril precederá al estreno de su último proyecto audiovisual, la miniserie 'Días de Navidad', que se estrenará en la plataforma Netflix el 6 de diciembre. Un proyecto que cuenta con la dirección de Pau Freixas y narra la historia de cuatro hermanas. En él, Victoria Abril participa junto a otras reconocidas actrices como Elena Anaya, Nerea Barros o Ángela Molina, que también ha recibido el premio 'Almería, Tierra de Cine'.
El presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, no dudó en afirmar que Fical es un festival que «desde la humildad y con mucho cariño, va creciendo poco a poco y al final se está haciendo un hueco en el panorama de los festivales tanto a nivel como internacional».
García Molina agradeció a todos los almerienses la manera en la que se han volcado durante esta semana para llenar todas las actividades que se han programado. «Este festival es de los almerienses, que llevan en su ADN el cine» añadió.
Por su parte, el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, comentó la importancia tanto para la ciudad como para la provincia de haber recuperado la industria del cine como un activo más. «El cine ya no es solamente un recuerdo del pasado para los almerienses, como fue hace algún tiempo, sino que hoy es un activo del presente y del futuro. Fical tiene la vocación de seguir llenando las sillas que hay enfrente de una pantalla, pero también que se sigan llenando las calles, los restaurantes, los comercios y se genere mucho empleo», aseguró.
«Almería es una tierra maravillosa para disfrutarla en su conjunto, para venir a la playa, a estudiar, trabajar o para rodar cine», insistió el alcalde de la ciudad, quien añadió que «la cultura siempre merece la pena cuidarla y mimarla y por eso el binomio Almería - cine es algo que hay que cuidar porque gracias a la gran pantalla se le enseña al mundo todas las bondades de esta tierra».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.