Miguel Cárceles
Almería
Jueves, 9 de noviembre 2023, 22:42
Al joven Antoni Benaiges, nacido a pocos kilómetros de la costa en Mont-Roig del Camp, en Tarragona, le apagaron la luz de su vida con apenas 33 años. No debía de situar con facilidad el pueblo de Bañuelos de Bureba, entonces un pequeño y recóndito poblamiento a medio camino entre Burgos y Vitoria, y ahora una aldea de apenas 34 habitantes. A 500 kilómetros de su casa encontró Benaiges su mayor logro profesional, dar alas a la cabeza de una decena de pequeñuelos del ámbito rural con la experimentación grupal como metodología. Pero también encontró la muerte y el intento de condenarle, bajo el polvo y la sangre, al olvido eterno.
Publicidad
La vida de Benaiges, el maestro republicano que logró el éxito profesional aplicando la novedosa técnica educativa de Célestin Freinet, ha sido objeto de varios ensayos y novelas y llega hoy a los cines de toda España en forma de largometraje de la mano de Patrícia Font. Estrenada en la Seminci de Valladolid a finales de octubre, tuvo un preestreno en Almería este martes en la Casa del Cine, un lugar en el que casi un centenar de asistentes pudo conocer la obra en primicia y debatir sobre la misma al final de la exhibición.
La iniciativa, que ha partido de Las Tertulias Pedagógicas de Almería y el grupo de docentes Aprender Hablando, ha permitido acercar la obra a personas que se dedican -en su mayoría- a la educación y la formación en centros escolares e institutos de la provincia de Almería. «Esperemos que el ciclo pueda repetirse», despedía Sofía Deza, docente y directora del CEIP Clara Campoamor, alma de la iniciativa.
La cinta narra la historia del docente Antoni Benaiges desde su llegada a Bañuelos de Bureba en la segunda mitad de 1934 y hasta su aprehensión por parte de un grupo de milicianos de falangistas el día 19 de julio de 1936 como una de las primeras víctimas de la represión burgalesa.
Benaiges pasó dos años como docente en la escuela nacional mixta del municipio y echó raíces en la comarca, en la que había dado un giro radical a la escuela tradicional de raíz confesional que existía antes del advenimiento de la II República. Colaboraba con el semanal La voz de la Bureba, una revista de marcada ideología progresista cuyos colaboradores acabaron, la mayoría, enterrados en la fosa común de La Pedraja tras ser fusilados por su militancia o ideología política.
Publicidad
Antoni Benaiges había militado tanto en la Federación Estatal de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT como en el PSOE -fue miembro de la Casa del Pueblo de Briviesca, un municipio situado a pocos kilómetros de Bañuelos-. Sin embargo, la cinta pasa de puntillas por su militancia política y sindical y centra especialmente la atención en su trabajo docente, inspirador y creativo, y en el impacto que tuvo su trabajo en una generación de jóvenes de la comarca a los que despertó la curiosidad aportándoles las herramientas para crear, ellos mismos, cuadernos en los que reflejar su aprendizaje.
Sin embargo, la historia que narra la directora Font parte desde Cataluña. Ariadna (Laia Costa) descubre que su abuelo había estado buscando durante años los restos de su padre, fusilado en tiempos de la Guerra Civil por la represión del bando franquista. Con la intención de serle útil, viaja a Burgos, a La Pedraja, donde están exhumando una gran fosa común en la que podrían estar sus restos. Es allí donde conoce la historia de Antoni Benaiges oculta bajo la bruma del tiempo y del silencio. Benaiges (interpretado de forma magistral por Enric Auquer) fue profesor de su abuelo y de los ancianos que aún sobreviven a la generación de pequeños de Bañuelos durante la Guerra Civil.
Publicidad
El nombre del film deriva de la promesa incumplida de Benaiges de llevar a la decena de alumnos de su pequeña escuela a conocer el mar en el verano del 36, un proyecto truncado por el golpe de Estado de julio del 36 y la represión inmediata en las poblaciones que quedaron en zona sublevada. Lejos de regodearse en los castigos físicos a Benaiges por su ideología y por su trabajo, o en la sociedad tóxica y presa del miedo que acabó con una lucha fratricida y el fin de la República bajo un régimen dictatorial de cuatro décadas, la película remarca en trazos limpios y puros la humanidad del docente, su integración social en un pequeño pueblo de la Castilla más rural y tradicional y su profesionalidad a la hora de sacar adelante el proyecto educativo a pesar de las dificultades.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.