![Villalán, un obispo poliédrico que se adelantó al Concilio de Trento](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/27/villalan.jpg)
![Villalán, un obispo poliédrico que se adelantó al Concilio de Trento](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/11/27/villalan.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. Paredes Moya
Miércoles, 27 de noviembre 2024, 17:46
La Asociación Amigos de la Alcazaba ha celebrado esta semana la quinta y sexta actividad de las doce del ciclo 'La Almería del Obispo Villalán' con el que se han sumado por todo lo alto a la conmemoración del quinto centenario del comienzo de la construcción de la Catedral de Almería, analizando distintos aspectos del protagonista, la construcción y el contexto histórico, y que incluye además tres itinerarios guiados.
Este martes, en el salón de actos de la UNED, otra vez con el aforo completo, el turno fue para dos grandes historiadores almerienses: Antonio Gil Albarracín ('Fernández de Villalán: de confesor de Cisneros a promotor de la catedral de Almería') y Valeriano Sánchez Ramos ('El devocionario de la ciudad de Almería en el siglo XVI. Entre el providencialismo y Trento').
«La figura de Fernández de Villalán es poliédrica, un personaje fundamental de la historia de Almería y a él se debe el templo más importante. Sorprende cómo habiendo formado parte del gobierno del Cardenal Cisneros y todo lo que realizó no existe ni un documento escrito de su propia mano», indicó Gil Albarracín, quien se centró en su faceta como promotor.
«Lo primero que hay que tener en cuenta es que fue nombrado obispo con casi sesenta años que, en aquella época, casi podría haberse interpretado como un premio para 'bien morir', pero sorprendentemente vivió treinta años más y dejó la Catedral no terminada como la conocemos actualmente pero sí cerrada y abierta al culto. Para los plazos de la época fue un ritmo increíble», considera Gil Albarracín. «Hizo un trabajo gigantesco para reorientar recursos y acabar con malversaciones y orientarlos al fin de la construcción. Tiene un perfil moderno que pone todo al servicio de un objetivo: la Catedral de Almería, entre otras».
Según el experto, «Villalán concibe un castillo y dentro una catedral en estilo gótico, es decir medieval. Pero cuando llevaba veinte años se da cuenta que este estilo se había quedado anticuado y es cuando contrata a un extraordinario escultor y arquitecto que es Juan de Orea que introduce el Renacimiento en la variante neoplatónica que da nueva vida y nuevo lenguaje al edificio, muy moderno y avanzado para la Europa de su tiempo», añade.
Antonio Gil recuerda que «no solo promovió la construcción de la catedral. En Almería también tenemos otro ejemplo extraordinario como es la Iglesia de Santiago con una portada magnífica en la calle de las Tiendas y otra serie de edificios del Obispado, aunque solo se conserva su heráldica en Vera y en Purchena».
La fe en tiempos de Villalán
Del lado 'constructor' de Villalán a la fe de sus coetáneos, adelantándose a las doctrinas del Concilio de Trento. La segunda conferencia de ayer, de Valeriano Sánchez, giró sobre estos asuntos, el devocionario de la ciudad en esos años. «No es un tema menor ya que la religiosidad en el siglo XVI es la que estructura la mentalidad de la época, agrupando los intereses de la gente. Por ejemplo, la gente de la mar con la Virgen del Mar, los ganaderos se vinculan al Cristo de Cabrilla, el miedo a los piratas en torno a los Trinitarios, la fiesta de la toma, la eucaristía y providencialismo, Santiago Matamoros, la lucha contra las epidemias que era San Sebastián contra la peste… Teniendo muy presente a cuestiones que obedecen al interés de la Corona en una época muy compleja como es la etapa morisca, que Villalán enfrenta, la cristiana vieja y los conversos, con los que se hace un trabajo catequético».
Sánchez Ramos detalló que «la propia advocación de la Catedral a la Encarnación, está vinculado a que los moriscos aceptan más a la virgen que a Cristo. La Encarnación es una vía más factible y didáctica para aprender el Cristianismo». Además, «a partir del terremoto de 1522 también va decidiendo aquello que quería que albergaran los templos. Villalán es el instrumento que utiliza la corona aquí para dominar a los nuevos conquistados. Coge una iglesia que tiene que dirigir y les lanza unas lecciones catequéticas para la misión de la conversión».
Valeriano concluyó asegurando que «lo que hizo Villalán en muchos casos es adelantarse al Concilio de Trento. En Almería se adelanta porque las circunstancias del territorio así lo exigen. Se ponen los cimientos de muchas cosas. El providencialismo, la eucaristía, el inmaculismo… Además, con un acicate, el hecho del terremoto lo pone en la punta de lanza que le permite hacer un programa y reconstruir con una discursiva clara tendente a eso».
Las conferencias continuarán los próximos dos martes de diciembre. Así, el día 3 Alfonso Rubí Cassinello realizará la ponencia 'El Obispo Villalán como constructor y urbanista' y David Crespo Casteleiro, la titulada 'Cinco siglos de matemáticas escondidas en la Catedral'. Una semana después, el día 10 de diciembre, María Dolores Durán Díaz abordará la charla 'Villalán y su repercusión social. El Hospital Real de Santa María Magdalena' mientras que Alfredo Garrido Ferrer hará lo propio con la ponencia titulada 'El regalo de Villalán: Hospital de Santa María Magdalena'.
Próximas visitas
Por su parte, este sábado, Alfonso Ruiz García encabezará la visita guiada 'El entorno de la Catedral. De la ciudad del Antiguo Régimen al Estado Liberal' y el día 14 de diciembre, también sábado, Rosario Torres Fernández será la guía de una visita a la Catedral de la Encarnación de Almería.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.