

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
Granada
Sábado, 18 de diciembre 2021, 22:55
Es muy difícil encontrar parangón entre algún músico actual y el granadino Francisco Alonso (1887-1948). En su tiempo fue una estrella comparable a lo que sería hoy la suma de Ennio Morricone, Andrew Lloyd Weber y Juan Carlos Calderón, pero a escala nacional e incluso hispanoamericana. Su imagen estaba en sellos y en vitolas de puros (el equivalente a lo que hoy sería un perfil de Instagram con millones de seguidores), y es, sin duda, el granadino que más derechos de autor ha generado a lo largo de la historia. Quizá no les suene su nombre, pero si les decimos que es el autor del pasodoble 'Por la calle de Alcalá', del chotis 'Pichi' o del zortziko 'Maitetxu mía', seguro que les va sonando algo más. Ahora, con el prólogo de un concierto que tuvo lugar el viernes, la Casa de los Tiros expone hasta el 6 de marzo el legado del maestro a Granada, que IDEAL ha podido recorrer con una 'cicerone' de lujo: Carmen, la propia hija del músico.
Los expertos Reynaldo Fernández Manzano, Alaitz Arregui Sodupe y Emilio Escoriza han ejercido como comisarios de una muestra que en la mañana de ayer inauguró el delegado de Cultura de la Junta, Antonio Granados. Dividida en seis espacios, se abre con el retrato de Francisco Alonso que hiciera el pintor aficionado granadino Rafael Hitos en torno a 1906, donado por la familia Alonso al Centro de Documentación Musical de Andalucía, y donde, como destaca Carmen Alonso, se puede ver a su padre con un bigote estilo 'káiser'. «Mi madre le dijo que se había quedado antiguo, y se dejó uno a la usanza española, hacia abajo», recuerda. Junto a él, en una vitrina, reposa la batuta del maestro, excepcionalmente larga para lo que es usual hoy. Un texto de Luis Fernández Ardavín sobre la musa de 'Paco Alonso', que es «morena y gitana... Sencillez, inspiración, tradición, modernidad, melodía y claridad, son su eterna condición».
El texto, muy indicativo, es también muy exacto. Alonso quiso siempre hacer una música cercana, que divirtiera, pero no fácil. «Sus orquestaciones eran muy completas. Se pasaba las noches encerrado en su estudio, y en el silencio escribía, y escribía», afirma su hija. El resultado, obras cuyos temas principales abandonaban el teatro para salir a la calle, pasando a dominio público con rapidez. De este modo, los éxitos se sucedían, y las representaciones también. Muy curioso es ver, por ejemplo, sendos lienzos de homenaje donde se pueden ver las firmas de grandes nombres de la cultura contemporánea, como compositores, intérpretes, escritores y pintores. Uno de ellos, celebraba las 500 representaciones de 'Doña Mariquita de mi corazón', una de las obras que más alegrías le trajo al maestro.
Simpáticas son las caricaturas de publicaciones especializadas como La Novela Teatral, y muy interesantes las partituras originales de obra como 'Modernista', un vals para piano. También los paneles que ponen en contexto la magnitud de la obra del maestro, su empatía con las clases populares –trabajó en las Escuelas Pías y con la Banda de Obreros de El Fargue, de la cual hay una foto–... De hecho, sus primeras obras escénicas como 'La primera gracia' o 'Los peligros de mentir' las hizo para la institución fundada por el Padre Manjón. Más tarde, una de sus bandas sonoras sería la de la película 'Forja de almas' (1943), en homenaje al sacerdote burgalés de origen.
Interesantísima es la pianola que recibe al visitante, una Stodart de Nueva York en perfecto estado. Se une en el interior con otros artilugios de época, como un colorido gramófono o un organillo de manivela. La exposición solo muestra una mínima parte del legado de un músico que presidió la SGAEy cuya producción musical es digna de un genio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.