-kDaG-U90531272266tLI-1248x770@Ideal.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ver fotos
«Toco tu cuerpo; pero yo quiero tocarte a ti. A ti, que te me escondes detrás de tu belleza». Lo escribe Rafael Guillén. El gran Rafael Guillén. Y lo escribe en 'Últimos poemas', el epílogo de una dilatada trayectoria literaria de más de sesenta años de un granadino convertido, sin lugar a dudas, en uno de los grandes nombres de la poesía española contemporánea. «En uno de los grandes poetas vivos, junto a José Manuel Caballero Bonald, de la generación de los cincuenta en Andalucía y España», como subrayó ayer el editor Ignacio Garmendia.
El salón de actos de la Biblioteca de Andalucía, uno de los grandes templos de la cultura en la capital, se llenó este lunes de amigos y seguidores de Guillén con motivo de la presentación de 'Últimos poemas' en Granada, un evento con el que se inauguró el Programa Letras Capitales y que también supuso el pistoletazo de salida a un mes cargado de citas literarias de primer nivel como el Día de las Librerías, el próximo 8 de noviembre. Entre el público asistente, el delegado de Cultura de la Junta, Antonio Granados, quien habló de Guillén como «el poeta del tiempo y del amor», y la nueva directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz, quien reconoció que tenía esta fecha subrayada en rojo en el calendario desde que tomó posesión de su cargo hace dos meses,
Según Rafael Guillén, 'Últimos poemas' es una obra «intensamente amorosa». «Dicen que los viejos somos como los niños; yo todavía no he llegado a ese punto; digamos que, en ese camino de vuelta, estoy en la adolescencia, una etapa de amores apasionados que impregnan este libro», declaró Guillén, quien agregó que este poemario sigue esa línea, que comenzó a trazar en los años setenta, donde reflexiona sobre las cuatro coordenadas que conforman la ecuación de la relatividad: el tiempo, la materia, el espacio y el movimiento.
«El amor –añadió– se puede enmarcar en el tiempo como un paisaje desértico africano podría situarse en el espacio». «No se trata de poemas científicos, sino de que en ellos subyacen los grandes descubrimientos vigentes en este nuevo milenio, dentro de un discurso en el que el principal protagonista es el amor», manifestó. «Dentro de mi admiración por la poesía amorosa decimonónica, representada por Bécquer, y más aún por la del siglo XX, si pensamos en Neruda o Salinas, creo que en el amor de este nuevo milenio no pueden estar ausentes los grandes descubrimientos de la ciencia y de la técnica», refirió Guillén. «Son muchas las ocasiones en que he tenido que hablar de esto –prosiguió– y he de repetirme. ¿Hay algo más poético en física que la teoría del espectador o los universos paralelos. Y en la técnica ¿algo más nuevo y sugerente que ver y hablar, mediante un aparatito de bolsillo, con una persona que está a ocho mil kilómetros de distancia?»
'Últimos poemas', editado por la Fundación José Manuel Lara (colección Vandalia), es un punto y seguido en la vida literaria de Rafael Guillén. «Será lo último que publique porque no desearía que el deterioro físico que supone alcanzar cierta edad, se reflejase en mis últimos libros, como ha sucedido con otros autores», dijo Guillén. «Pero nunca dejaré de escribir, porque escribir, en mí, es algo connatural», aclaró. Preguntado por el panorama poético actual, Rafael Guillén, adscrito por la crítica a la generación de los cincuenta, consideró que habría que esperar al menos medio siglo para tener una perspectiva global y acertada de lo actual, como sucedió con el paso del Romanticismo al Modernismo. «En cualquier caso –afirmó– se escribe mucho y hay cosas muy interesantes».
Este libro, a juicio de Guillén, podría ser una continuación del anterior, 'Balada en tres tiempos, para saxofón y frases coloquiales'. La gran diferencia es que en este caso los poemas están titulados y formalmente prescinde de estrofas y rimas, aunque no de la medida y el ritmo. Todos los versos están basados en el aliento y la musicalidad. Guillén busca unos cánones más en consonancia con el siglo XXI, lo que debería acercarle –al menos él lo siente así– a las generaciones más jóvenes. «Si el uso masivo de tabletas y otros artilugios no fuese en detrimento de la lectura, cosa que me temo, espero esa cercanía a los jóvenes, ya que muchos de mis libros circulan digitalizados por eso que llaman 'la nube'».
Álvaro Salvador, catedrático de Literatura Hispanoamericana y Española, explicó que Rafael Guillén ha calificado éste como su último libro, «enfatizando esto en el título, que perfectamente se podría corresponder con el subtítulo, 'lo que nunca sabré decirte'». «Desarrolla la teoría clásica del amor, uno de sus grandes ejes temáticos, como algo inefable o inexplicable». A juicio de Álvaro Salvador, 'Últimos poemas' es muy parecido a 'Pronuncio amor', que le dio su primer prestigio en 1960, aunque lo escribió en el decenio de 1950.
«Él cree que esta ya mayor, pero ha hecho un poemario muy juvenil y apasionado que, sin embargo, refleja su madurez, su conocimiento de los recursos técnicos, su bagaje cultural y ese discurso científico como metáfora de lo amoroso».
Salvador manifestó que en Granada «se quiere y se admira a Rafael Guillén», poeta decano de la ciudad tras el fallecimiento de Elena Martín Vivaldi en 1998, una consideración que, pese a la obtención de reconocimientos tan importantes como el Premio Nacional de Literatura o el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca, no ha resultado tan notable en el ámbito nacional porque, a pesar de los esfuerzos de descentralización, «si uno no está en Madrid o Barcelona, esa notoriedad baja un montón». Se da la paradoja, además, de que Rafael Guillén ha recorrido el mundo entero, aunque siempre tuvo claro que su residencia estaría en Granada junto a su familia y los suyos.
La última hora de granada
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.