

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Juan Jesús García
Lunes, 4 de marzo 2024, 11:50
La gran cantante logroñesa de la Zubia es una todoterreno que frecuenta músicas en las que se requiera una voz intensa y emocionada. Dos de ... las cualidades que siempre han acompañado a esta actriz y vocalista desde sus comienzos. Ángela ha ido al corazón del sentimiento de la canción caribeña, el 'filin', esos boleros 'jazzificados' que hicieron historia y que ella acomoda a su torrente de voz, sea en formato orquestal, de combo o en tamaño de esencia, porque más que los socios lo importante siempre es ella misma y su rotunda manera de interpretar -en el sentido de vivir-, cada pieza. La recordamos haciendo de Judy Garland en el Broadway madrileño en el musical 'Al otro lado del arco iris'. A éste lado estará en el Lemon el martes (21h).
No solía ser Granada ciudad de homenajes y agradecimientos, y menos sin parada previa por el tanatorio, así que bastantes cosas están cambiando en la ciudad. Para bien. Un nutrido grupo de admiradores de su trabajo, alumnos poéticos, amigos o deudores artísticos cautivos por su claroscura imaginería, se pusieron de acuerdo en silencio para celebrar los cinco lustros en solitario del compositor de 091, y luego ya cantante granadino, tan influyente como de intenso culto. Casi cien personas le han dado las gracias por escrito, y otros cuantos lo han hecho grabando sus canciones en lo que necesariamente será un disco para el recuerdo. Algunos de ellos se reunirán el jueves (21h) en el teatro CajaGranada para cantárselas.
Tras la pandemia el grupo Rock Pálido daba sus últimos conciertos presentando 'Fallo de sistema', su último disco. Acto seguido, su portavoz e imagen Juan de Dios Fernández Ortiz (Granada 1986), ha iniciado su despegue en solitario gota a gota, canción a canción, bajo la denominación de Juande Pálido, eso sí, sin perder la denominación de origen ni la estética. No vive en Graceland sino en Otura y jamás se vestiría de árbol de Navidad en Las Vegas, pero nadie planta en un escenario granadino unas patillas y un tupé con tanto rock y tanto roll. 'Caer de pie' es su nueva colección de canciones, y las estrena a medio grabar en el Lemon el jueves (21:30h).
En un mundillo musical de inmediatez absoluta, todavía quedan voces que reclaman sosiego y una forma de entender la canción como expresión de sentimientos, pausados, sosegados y de alcance íntimo. Poesía del alma. Vehículo de sentimientos, alegrías y pesares escritos y entonados fuera del ruido ambiente habitual. Es el caso de José Luis Mundi, médico de día y autor de fina pluma y sentido fuera de la consulta. Nada de común. Mundi pide pausa y cantará las canciones de sus tres discos ('Mundi 2023' el último), y pico (los dos sencillos 'El Viajero' y 'Mosaico') en el Teatro Isabel el viernes (21h). A sus lados, como siempre Nicolás Medina y Walter Sabolo.
«Cuenta la leyenda que lo único malo de Granada, son los granadinos. Normal, entiendo que no puedan sacar peros de otro lado. Pues eso, la única forma posible de coronar Granada, es con algo así, de este nivel, dónde solo importas TÚ y nada más. Deja todo lo malo que está pasando por un día, en serio. Desde YA, cambia el chip. Tienes que darte otra oportunidad, ¡te lo mereces! Y lo sabes (o no pero te lo digo yo…). Tú y tus amigos, durante un día, que 'todo fluya y que nada influya'». Así se presenta el festival Embers en Granada, que asegura que también es el primero 'sostenible' de la ciudad. Y el nivel te lo ponen Choclock, Elena Vázquez, José de las Heras, Cruix, encabezado el programa por Rels B, Daniel Heredia, mallorquín, que viene de llenar recientemente el Foro Sol mexicano con 60.000 almas (por cierto que invitando a Dellafuente a semejante orgía de aplausos). Será en el Cortijo del Conde el viernes desde las 17h.
El trío madrileño Sexy Zebras se presenta como una banda de 'rock anticonformista'. Son tres y son multitud. Es la forma mínima para el rock, el esencial trío, y probablemente la que más satisfacciones ha dado a los seguidores de las variantes más hard-blues: sencillez, inmediatez y potencia bruta suelen ser las características elementales de marcas desde los míticos Cream, Grand Funk Railroad, los intensísimos Budgie hasta… hasta Cápsula o ellos mismos. Gabriel Montes, José Luna y Samuel Torío son auténticos animales de directo, y en estos años han presentado su rock salvaje en castellano por centenares de escenarios dentro y fuera de nuestras fronteras, demostrando a los incrédulos que sí, que el rock está vivo y musculoso. Los del barrio de Hortaleza han pasado por el mexicano Vive Latino, el Sziguet de Budapest, Las Ventas de Madrid, numerosos festivales hispanos, y ahora descargarán, nunca mejor dicho, kilos de adrenalina a pecho descubierto en la Aliatar el viernes 21h.
«Combatimos la estupidez humana a ritmo de rap-punk-metal desde 1989.¡Nada en el mundo nos podrá detener!» Nadie en este país para fabricar lemas y frases-fuerza como Def Con Dos. Fueron los primeros en señalar a Yoko Ono como culpable de todo, aunque faltan dedos en sus doce manos para buscar responsabilidades tal y como estamos. Casi treinta y cinco años después de su legendario 'Primer asalto', publican, muy en su línea, el título 'Gilipollas no tiene traducción', con diez canciones nuevas y dos bonus tracks, además del libro 'Himnos, profecías y canciones olvidadas vol. 1', de 200 páginas, escrito por César Strawberry, su cabeza pensante y socio fundador. Malos tiempos para hacer grandes planes, pero ideales para reivindicar el punk rap. «No future, ni falta que hace». En la Tren el viernes a las 21h.
«Si el 2019 fue el año de Carolina Durante, el 2020 fue el de Camellos», así presentaban al grupo madrileño en la prensa generalista. Y comenzaron su conquista de los auténticos infelices veinte sacando a pasear su segundo disco 'Calle para Siempre' en el que los emparejaron con históricos del gamberreo como Siniestro Total, Los Nikis o Derribos Arias, escondiendo un retrato del mundo urbanita a ras de suelo y día a día, cuando veinticuatro horas de realismo crudo son una eternidad. Óigase su 'Manual de estilo' donde queda muy claro su estilo de aventajados cronistas de los tiempos de la depreciación. Camellos son Fernando Naval, Frankie Ríos, Jorge Betrán y Tommy Wolfe; 'storytellers y songwriters' de barrio que han conseguido una legión de seguidores hambrientos de pogo y descontrol, luciendo con orgullo su camiseta, incluso su chándal. Estarán en el Planta el viernes (21h).
Sociólogo de formación, redactor de diversas publicaciones, y crítico de flamenco en otras, Rojas ha dado rienda suelta a sus inquietudes musicales con diversas marcas: 3 Pequeños Placeres o Delapica, mayormente en géneros intensos, si bien ahora asegura haber ralentizado su explosiva expresividad y disfrutar de la más pausada Americana. Simultanea el buen humor en sus alocuciones, tanto la emotividad como la provocación en sus escritos, como auténticos psicodramas cuando agarra con las dos manos el micrófono. Desprejuciado vocalista, le echa arrestos a lo que canta y termina viviendo en primera persona lo que cuenta en cada canción, por su bien esperemos que no hasta sus últimas consecuencias porque algunas son épicos docudramas. En Ángel Fe Garrido ha encontrado un socio para presentarse en El Acorde el viernes (22h).
La plataforma 'Revivir la Azucarera', con la cantante y compositora Amparo Sánchez como coordinadora y portavoz, celebra desde hace ya tres años un festival «técnica y artísticamente femenino», como dijo la alcalaína en edición fundacional de este festival, ya de dos días, que acompaña poniendo música las celebraciones del Día de de la Mujer. Tendrá lugar el sábado y domingo en la emblemática Plaza de la Libertad. Entre los muchos nombres implicados están los de María Peláe, Bewis De la Rosa, LaSole, Nefy, Erika y Pilar, Maruja Limón, Tribade, Women Soldier, presentados como maestra de ceremonias la actriz, periodista, presentadora y escritora Marisol Galdón.
Tejero es un músico y compositor granadino de dilatada trayectoria y amplia formación musical. Sus canciones parten del rock y tocan otros estilos como el blues, el country o el pop. El elemento común de estas canciones es la elegancia, tanto en las cuidadas letras como en los arreglos musicales. En su discografía se incluyen 'Pequeña Complejidad' (2012), 'Tormentas y Acordes' (2016), 'Pontiac-Springfield' (2022), y aún caliente 'Minnesota' desde hace unas semanas.Tejero es un todoterreno (profesor, director de orquesta, trompetista... y rocker 'lapidiano') que hasta ha hecho giras por China, y estará al fin tocando sus canciones en el Playmobil Club el sábado (20h) junto a Tangerine Flavour.
El dúo hispano-italiano afincado en Madrid, formado por Sandra Delaporte (en realidad Alejandra de la Portilla, y comenzó cantando jazz) y Sergio Salvi, es un auténtico fenómeno revientapistas. Precisamente estuvieron aquí cerrando la primera edición del 100% Mujer en el 22. Tras avanzar tres primeros singles de adelanto 'Me la pegué', 'Ángel caído' (junto a Alice Wonder) y 'El techno cura'', una canción está última que lo dice todo ya desde el título, ha salido 'Aquí y ahora' su quinto largo. «Un disco hecho desde las risas, desde las ganas de bailar, de disfrutar y querer acercar la energía del directo», comentan en su presentación. Compruébese si lo consiguen en el Jameson Connects Granada, el sábado desde las 18h en el cortijo de la Alameda de Fuentevaqueros (con Chukky e Izeta completando la terna).
Concepción Mendivil es Conchita, madrileña aunque criada en Francia, nombra a Françoise Hardy, Henry Salvador y Edith Piaf como primeros recuerdos musicales de su infancia y a Iván Ferreiro, Jorge Drexler y Corinne Bailey Rae entre sus artistas admirados. Tras un desembarco semiprofesional en el circuito de la canción de autor, como el emblemático Buho Real capitalino, apareció en nuestras vidas con su primer álbum 'Nada más' en 2007, recibiendo la alternativa nada menos que por parte de Antonio Vega y Juan Luis Jiménez, que colaboraron en ese debut, al que siguieron varios discos más hasta llegar a 'La orilla' y 'Bola de nieve', siempre bajo la tutela de Pablo Cebrián. Minimalista, tierna y con un punto naïf, Conchita es frágil y enérgica a la vez, con una voz dulce y con un poso amargo en sus letras fruto de una sensibilidad especial y muy personal, que igual funciona en el ámbito cantautoril, en el pop o el mainstream (de hecho ahora mismo concursa en un espacio televisivo de imitaciones). Un estilo que viene al dedillo para el ciclo de acústicos 'Al oído', el sábado en el teatro Martín Recuerda de Pinos Puente el sábado (19:30h) junto al dúo Ofiuca Nunca,
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.