![Antonio Lara y Juan Vida, tras los pasos de Lorca en Nueva York](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/11/28/LARA-kpRD-U210849324293dG-1200x840@Ideal.jpg)
![Antonio Lara y Juan Vida, tras los pasos de Lorca en Nueva York](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/11/28/LARA-kpRD-U210849324293dG-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nueva York, la ciudad que nunca duerme y que mantuvo tantas noches despierto a un Federico García Lorca que descubrió su opresivo carácter, es la protagonista del nuevo libro que comparten el inspector de Educación y escritor Antonio Lara y el pintor Juan Vida. A ... lo largo de 40 relatos y 16 ilustraciones, ambos posan su mirada sobre la 'capital del Imperio', como la definen algunos, en un volumen que ha editado Esdrújula.
Juan Vida se definió como «un convidado de piedra» en este libro, a pesar de que sus creaciones sirven también como espina dorsal de esa historia que escribe Lara. Una narración contada con el corazón y la garganta, según el coautor. «Es un libro memorable, porque habla de la memoria. Más que una guía para quienes van a Nueva York, es una guía para quienes vuelven de allí». Vida destacó la dimensión iniciática que para él tuvo su periplo por la Gran Manzana. «La sensación que percibí fue la de estar en la punta de la lanza de lo que ocurría», destacó.
Vida contó multitud de anécdotas, algunas tan reales que parecieron extraídas de una película de Scorsese, y sucedidos que le llevaron a afirmar que cualquiera puede sentirse uno más en la inmensidad de una urbe donde todo es posible. Por su parte, Lara, preguntado a propósito de la vuelta de tuerca expresiva que supone este libro de relatos, comentó que la gestación del volumen partió de una continua toma de notas no solo sobre lo inmóvil –la arquitectura, los museos– sino sobre lo móvil –las personas que deambulan a diario por las calles–.
Este particular atlas humano sirvió a Lara para introducir la figura de Federico, cuya sombra persiguió por sus calles, partiendo de la Universidad de Columbia. «Casi un siglo después del 'crack' del 29, la ciudad tiene una esencia que permanece, más allá de los cambios urbanísticos y de los barrios que se dejan morir para reflotarlos», comentó el escritor. También se refirió a los insignes antecedentes literarios en aquel entorno, entre los que están Muñoz Molina, Julio Camba o el propio Lorca. Carmen Canet, presentadora del acto, quiso destacar la variedad de temas tratados en los relatos: el cambio climático, la desigualdad, la opresión económica... «Algunos relatos son íntimos, otros más abiertos. Me gusta mucho la ruptura entre forma y contenido, cómo lo ampuloso puede ser descrito con un sencillo léxico, del corazón, emotivo», señaló la escritora.
Según Lara, las impresiones ajenas refuerzan las percepciones propias. Y las peripecias que relatan extraños –un taxista, una joven investigadora– son historias de supervivencia que abren los ojos al visitante ocasional. El cine, la literatura, la arquitectura, la música, el arte, son los compañeros de viaje en ese recorrido por las aceras neoyorkinas en que Lara y Vida acompañan a Federico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.