Jorge Fernández Bustos
Granada
Viernes, 25 de junio 2021, 00:27
Este nuevo trabajo es un viaje de ida y vuelta desde la raíz flamenca hasta la música latinoamericana, donde encuentra cabida y común espacio, aparte del flamenco (se hace una interesante revisión de la 'Mosca' del Sacromonte, entre otras), el bolero, el tango, la rumba ... o la ranchera, arropada por metales, vientos, percusiones, piano y coros. Marina Heredia (Granada, 1980) es una de las voces flamencas más reconocidas y solicitadas del momento, copando como cabeza de cartel los escenarios más importantes de nuestro país, y avalada por múltiples premios, como el XIV Trofeo Peña El Taranto, el Premio Giraldillo al Cante de la Bienal de Flamenco de Sevilla o Mejor Disco de Cante Flamenco otorgado por la Crítica Nacional de Flamenco.
Publicidad
'Capricho' cuenta en la producción con José Quevedo 'Bolita' y las colaboraciones de Tomatito, José del Tomate y Mala Rodríguez.
Según el filólogo y gestor cultural peruano Fernando Iwasaki: «Heredia emprendió a su manera la aventura americana; y como Rocío Dúrcal, María Dolores Pradera o Silvia Pérez Cruz, no sólo regresó con el oro musical del Nuevo Mundo, sino con la dulzura del mamey y el olor de la guayaba».
–¿Por qué 'Capricho'?
–Porque el disco en sí es un capricho, un sueño que yo tenía hace mucho tiempo y ha llegado el momento de cumplirlo, me he permitido muchos caprichos en este disco.
–Ya se acercó en el Festival de Música y Danza de 2014 con 'Tierra a la vista' a la canción sudamericana. ¿De dónde viene esta querencia?
–Me viene desde hace muchos años, soy muy aficionada a la música latinoamericana. Normalmente en mi vida cotidiana está siempre presente.
–Se acerca también a la zambra. ¿Cómo ha sido esa revisión de la 'Mosca'?
Publicidad
–Muy natural, en casi todos mis trabajos discográficos me gusta quitarle el polvo a algún estilo de Granada y volverlo a actualizar y ponerlo en valor del que tiene, que es mucho.
–¿Qué tiene en común la música latinoamericana y el flamenco?
–El fondo es muy parecido, son muy intensos, muy de amor, muy pasionales. Y ese camino de ida y vuelta que es ya conocido e interiorizado por los flamencos, desde Lola Flores hasta Bambino.
–¿Entonces cantaora o cantante?
Publicidad
–Depende del momento.
–¿Se ve igualmente en otros registros?
–Sí, me veo en el registro que me apetezca en ese momento, siempre con mucho respeto y sobre todo con mucha admiración a la buena música.
–¿Ha sido necesario grabar este disco?
–No es necesario como tal, sino una inquietud artística y un reto, que me gustan mucho y poder superarlos. Era un disco muy pensado y muy meditado y también me apetecía levantarme de la silla y ser un poquito más libre en ese sentido.
Publicidad
–Uno de los temas del disco es la salsa 'Se nos perdió el amor', del que confiesa: «es un fiel reflejo de mi estado actual». ¿Realmente es su estado?
–Sí, lo que me apetece, desenfadarme un poquito y disfrutar de la vida y bailar y hacérselo sentir igual al que me esté viendo.
–¿Tiene conciencia de que hoy por hoy es una de las embajadoras de nuestra tierra?
–Sí, y lo llevo con orgullo y con mucha responsabilidad.
–¿Cuándo se presentará este trabajo en Granada?
–Aún no lo sé, estamos trabajando en ello para que sea lo antes posible.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.