José César Perales y Juan Francisco Navas, autores de 'Trampas'. R. I.

«Las apuestas deportivas no tienen el estigma social de las tragaperras»

José César Perales y Juan Francisco Navas, dos investigadores unidos por la UGR, publican 'Trampas', libro que se apoya en el cine para descubrir cómo nos manipulan los juegos de azar. Presentan el libro el viernes 17, a las 20.00, en Librería Tremenda.

Jueves, 16 de mayo 2024, 00:21

Se conocieron como maestro y alumno, igual que Eddie Felson y Vincent Lauria en 'El color del dinero' (Martin Scorsese, 1996). José César Perales, catedrático de Psicología de la UGR, fue hace 15 años director de tesis de Juan Francisco Navas, que llegó a ... Granada con una amplia carrera como educador social. Ambos estudian los peligros de los juegos de azar:Perales, desde la Psicología del Aprendizaje; y Navas, desde la prevención y la acción social. «Pensamos que estaría bien dar a conocer lo que sabemos a la gente de la calle. Y el cine ha sido nuestro idioma».

Publicidad

'Trampas' (Next Door, 2024) es «el libro que el dueño de la casa de apuestas de tu barrio no quiere que leas». Un viaje por la psicología y el juego de azar en el cine, desde 'Snatch: Cerdos y Diamantes' a 'Ocean's Eleven', pasando por 'Rain Man', 'Casino', 'Breaking Bad' o 'El juego del calamar', entre muchas otras. Grandes historias con las que Perales y Navas pretenden evitar grandes tragedias. Y tranquilos, que su –remoto– parecido con los personajes de Paul Newman y Tom Cruise no guarda ningún as bajo la manga. Presentan el libro el viernes 17, a las 20.00 horas, en la Librería Tremenda (C/Molinos, 22)

Un libro que empieza con 'El Golpe' y termina con 'The House of the Rising Sun' no puede ser malo.

–(ríen) Navas: Quería un idioma que la gente conociera y el cine funcionaba muy bien. Después de estudiar psicología y los juegos de azar, cambió mi mirada sobre ciertas películas. Pero el libro no es una crítica al cine, en absoluto. El cine es una excusa para enganchar al lector.

Portada de 'Trampas'.

Resulta que 'Casino Royale' nos enganchó al póker.

Publicidad

–Navas: En la novela, curiosamente, James Bond juega al bacarrá, pero en la película de 2006 juegan al Poker Texas Hold'em, que se puso de moda en aquellos años.

–Perales: Hemos jugado a favor de la corriente en el sentido de que el juego, como tema, está presente en el cine por algo. El glamour del juego en parte se debe al cine, pero también al revés. El juego es algo importante y presente en la sociedad.

El libro se presenta como un antídoto para evitar problemas.

–Navas: El libro tiene un doble nivel. Por un lado, para académicos y estudiosos de la psicología, intentamos que sea un libro robusto, bien argumentado y contado de una forma atractiva. Pero tiene un segundo nivel clave para lectores generales. Queremos dar la información que necesita cualquier persona sobre su vinculación con los juegos de azar. Es cierto que si el problema es muy grande, el libro no va a hacer que cambies... Pero sí puede ayudar a la gente que está entre medias, esas personas que apuestan, que van al bingo porque lo pasan bien, que se creen lo de los números calientes en los casinos... Que sepan que te están manipulando puede ayudar.

Publicidad

«El libro puede ayudar a la gente que está entre medias, esas personas que apuestan, que van al bingo porque lo pasan bien, que se creen lo de los números calientes en los casinos...»

Juan Francisco Navas

¿Nos contamos historias para creer en la suerte?

–Perales: Todos tenemos esos sesgos. Pero en el juego esos sesgos se usan de forma intencionada y manipulativa. Lo que intentamos con el libro es un ejercicio de identificación. Muchas personas se cuentan una historia que se creen: que son más listos que los demás, que tienen más intuición... Al leer el libro, queremos hacerte ver que la mayoría de la gente que juega cree lo mismo que tú y no es casual. Esta prevención es muy útil en adolescentes, que reaccionan muy fuerte cuando sienten que están siendo manipulados.

Publicidad

¿Los adolescentes han normalizado las apuestas deportivas?

–Perales: Sí. Esa socialización no es casual, es fruto de una estrategia comercial dirigida a colocar un producto nuevo en un sector sociodemográfico que no era el tradicional consumidor de juegos de azar. Se ha invertido mucho dinero y esfuerzo en generar actitudes positivas hacia el juego. Por ejemplo, se han vinculado las apuestas con el simple hecho de que te gusta el deporte. Y, en términos comerciales, ha sido una estrategia exitosa. Las apuestas deportivas no tienen el estigma social del bingo o las tragaperras.

¿Son peligrosas?

–Navas: Peligroso puede ser todo. De la lotería a la quiniela a las apuestas deportivas hay una línea. ¿Qué diferencia hay entre echar una quiniela o ir a una casa de apuestas el fin de semana? Se ha generado una actitud positiva hacia las apuestas deportivas y eso es muy difícil de revertir. En Inglaterra la conexión entre deporte y apuestas es muy elevada, tanto que creen que apostar es parte del deporte...

Publicidad

Perales y Navas. R. I.

¿Y los videojuegos?

–Perales: Tenemos una postura firme. Tratar a los videojuegos como un agente adictivo como la cocaína o los juegos de azar es dar un salto carente de evidencia. En la mayoría de los casos, los videojuegos son beneficiosos, con una influencia positiva en la salud mental y en la vida cotidiana. Pero sí hay ciertas características de ciertos videojuegos que incorporan métodos propios del juego de azar. Las cajas botín, por ejemplo, en algunos juegos móviles. Por suerte, contamos con el apoyo de la comunidad gamer, que no ve con buenos ojos este tipo de prácticas.

Noticia Patrocinada

¿Existe el juego responsable?

–Perales: La propia definición de 'juego responsable' refleja una visión interesada en la que el juego es responsabilidad únicamente del usuario. En el libro pretendemos demostrar que hay tres patas: el jugador, el contexto y el producto. Para reducir los problemas del juego, hay que reconocer que el producto está diseñado para ser adictivo. También se ha asociado el juego a intereses altruistas y ese es un conflicto que deberíamos mirar con un poquito de cuidado. Se ha demostrado que las loterías instantáneas y los rascas están mas vinculados al daño que las loterías tradicionales. ¿Es lógico que la legislación, que impide la publicidad del juego durante el día, deje fuera productos que sabemos que son peligrosos?

«La propia definición de 'juego responsable' refleja una visión interesada en la que el juego es responsabilidad únicamente del usuario»

José César Perales

¿Qué problemas puede traer la adicción al juego?

Publicidad

–Navas: Está el evidente, el financiero, que va desde gastar unos euros a perder todo tu patrimonio y endeudarte de por vida. Pero hay otras esferas: la salud mental, la culpa, la ansiedad que genera no poder controlarte, las personas ausentes... Incluso un daño menos evidente, como no ser productivo en el trabajo o dejar de atender en clase porque has pasado toda la madrugada jugando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad