Aquellas fotos antiguas de Granada que se guardaban en una caja de galletas
Fotografía ·
La Diputación recopila 40.000 imágenes sacadas de los archivos personales de cientos de familias para rescatar la memoria de los pueblos de Granada desde hace más de cien años
Principios del siglo XX. El pueblo de Caniles se reúne en la plaza de la iglesia para rendir culto a su patrona, la Virgen de los Dolores, que desfila portada por costaleros. Cientos de personas observan la procesión arrodillados. Ellas, con pañuelo en la cabeza ... y vestidas de fiesta de guardar. Ellos, descubiertos y con traje de las ocasiones especiales. Una imagen de gran interés histórico porque la hicieron hace más de cien años y porque muestra cómo era el fervor religioso en aquella España rural, pobre y costumbrista de las primeras bocanadas del XX. Y también una imagen curiosa por un motivo. Porque ninguno de los fieles mira a la Dolorosa, todos se fijan en un punto indeterminado que se sale del plano. ¿Qué estaban viendo con tanto interés? Pues sencillamente estaban mirando a un señor que tenía el 'poder' de congelar el tiempo con un artefacto llamado 'cámara de fotos'.
Publicidad
Se trata de una de las 40.000 fotografías del impresionante archivo que ha ido recopilando la Diputación de Granada desde el año 2004 para documentar cómo era la vida en los 174 municipios de la provincia desde finales del siglo XIX hasta los años ochenta de la pasada centuria. Instantáneas generosamente cedidas a la Diputación por parte de cientos de familias y que, a la vuelta de unas semanas, estarán al alcance de todos los ciudadanos de Granada que consulten un motor de búsqueda que está ultimando la institución provincial. Un verdadero tesoro que permite algo tan importante como comprender el pasado, el presente y el futuro, y 'recuperar la memoria'.
El programa, promovido por la Delegación de Cultura y Memoria Histórica de la Diputación de Granada, ha realizado acopio de fotos de un centenar de localidades granadinas agrupadas en cinco epígrafes: vida cotidiana, oficios tradicionales, paisajes, personajes y rituales festivos. Y lo ha hecho hasta ahora gracias al 'plan concertado'. Es decir, el plan que regula la colaboración de la Diputación y los ayuntamiento en forma de servicios, líneas de subvenciones, etcétera.
Llamamiento a los vecinos
El primer paso es el lanzamiento de las campañas de recuperación. Los consistorios hacen un llamamiento a los vecinos para que les lleven esas fotos antiguas que permanecen guardadas en los cajones o en las típicas cajas de galletas. Lo siguiente es la digitalización y el tratamiento de los documentos que están en peor estado. Un trabajo realizado por el fotógrafo Fernando Arco. Lo siguiente es la selección, la realización de una exposición, la elaboración de un libro y, por último, la entrega al Ayuntamiento de un compacto con todas las imágenes que han aportado sus conciudadanos. Cada una catalogada con una matrícula donde aparecen datos de contexto importantes como la fecha, el lugar, la descripción de la escena y la persona donante.
Publicidad
Según Francisco Ruiz, el técnico de la Diputación al cargo de la 'Campaña de recuperación de fotografías históricas y etnográficas de la provincia de Granada', las imágenes más antiguas están fechadas a finales del siglo XIX y principios del XX. Muchas veces se desconoce el nombre del fotógrafo y de la tecnología utilizada, aunque lo normal en esas fechas es que se realizaran con negativos de colodión que permitían positivar copias en papel con gran nitidez y una amplia gama de tonos dentro del blanco y negro.
En cada una de las 40.000 'capturas' subyace una historia que merece la pena contar. Como la de la Virgen de los Dolores de Caniles o como esta segunda con la que se ilustra este reportaje, datada en 1950, donde se observa a un grupo de mujeres de La Peza lavando en el río. Si la analiza con un poco de sosiego, apreciará los rostros sonrientes o detalles como la típica tabla de madera con surcos que se empleaba para blanquear las prendas.
Publicidad
Hay otras muchas que merecen la pena y a las que usted tendrá acceso a la vuelta de unas semanas. Como la de las canasteras llenando agua en una fuente de Purchil (1950), una fábrica de esencias en Huéscar (1915), la muchedumbre en la procesión del Cristo del Paño de Moclín (1940) o un arriero transportando mercancías hacia Alhama de Granada (1940).
Dijo Sally Man que «las fotografías abren puertas al pasado, pero también permiten echar un vistazo al futuro». Para eso, para que no caigamos en el olvido.
«Son las historias grandes y pequeñas de nuestros municipios»
Según la diputada de Cultura, Fátima Gómez, «la Diputación invierte muchos esfuerzos en proteger el patrimonio material e inmaterial de la provincia a través de esas campañas de recuperación de imágenes con las que intentamos reflejar la vida de los pueblos».
«Es una iniciativa muy especial –agrega Gómez– con la que rescatamos historias grandes y pequeñas de nuestros municipios y nuestra gente, lo que nos permite ver la evolución; lo que somos y de dónde venimos».
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.