Cine
El arco que resucitó en GranadaCine
El arco que resucitó en GranadaGranada es la capital de las mil puertas. Una de ellas, la más emblemática, es el Arco de las Orejas, que los paseantes pueden ver en el Bosque de la Alhambra. Pero no. El Arco de las Orejas, que se llama así porque ahí se ejecutaba la 'pena de las orejas' a los molineros que defraudaban con el peso de la harina, no estuvo ahí. Fue reconstruido en 1933 en el actual emplazamiento, pero siempre se halló en Bib Rambla. Fue erigido por los almorávides en el siglo XII –aunque su aspecto actual data de principios del XIV– y fue la víctima de una de las mayores felonías patrimoniales perpetradas en Granada. El Ayuntamiento decidió en 1873 que había que echarlo abajo para modernizar el centro y, pese a la oposición de los intelectuales, fue demolido en 1884 –el que vemos hoy día es una réplica erigida con los mismos materiales primigenios–.
Publicidad
Esta historia de una resurrección es también la historia de otra resurrección, la de las 'Las puertas', el segundo cortometraje de la actriz granadina Farah Hamed cuyo estreno está previsto para el primer trimestre de 2025. Daniel vuelve a Granada después de mucho tiempo para enfrentarse con lo que dejó pendiente. «Esta película habla de las puertas personales y espirituales que todos tenemos que pasar, pero también de las físicas, las que atravesamos en Granada», relata Farah Hamed. El Arco de las Orejas, símbolo de resistencia, es un personaje más de la trama, al igual que Daniel. «Realmente Granada es la principal protagonista», explica la realizadora, quien adelanta que las escenas se desarrollan en localizaciones emblemáticas como el Albaicín, el Sacromonte, la Plaza Larga o el Realejo.
El film, que se grabó durante tres días en la primavera de 2021, aprovechando que Granada estaba aún medio desierta por la pandemia, ve la luz tres años después con un elenco granadino de primer nivel formado, entre otros, por Jesús González (Daniel), María Gómez (Ada) y Carmen Ruiz-Mingorance (Cecilia). En el equipo técnico, también mayoritariamente de Granada, encontramos nombres como Anaïs de Hita, Mariquilla Cuevas, Jesús Villén o Daniel Giráldez. El guion lo escribió la propia Farah Hamed.
«'Las puertas' –comenta la directora– ha supuesto para mí el disfrute pleno de la creación, desde que me senté a escribir hasta ahora, una vez acabado montaje y etalonaje, que estamos en la fase previa a que la gente lo vea». «Para mí –reconoce– ha sido un auténtico máster para abordar nuevos proyectos desde detrás de las cámaras». «Esto es la suma de muchos componentes y la suma también de muchos aprendizajes orientados a seguir contando historias, y además hacerlo en Granada, que es un maravilloso plató de cine».
Y es que la relación de Farah Hamed (Tetuán, 1977) con Granada es la relación más bonita que puede tener una persona con una ciudad. «Es mi hogar», resume. Un vínculo que empezó cuando en 1996 se trasladó para estudiar Filología Hispánica. «En casa dije que quería ser actriz y mis padres me respondieron que estudiara algo de provecho», comenta sonriendo. «Para mí Granada es mi centro vital; miro al Albaicín o la Alhambra y es como si estuviera mirando mis raíces marroquíes», confiesa. Aquella niña que, con ocho años, devoraba 'La historia interminable' de Michael Ende y fabulaba con ser Atreyu subida en el dragón, se ha curtido como intérprete en Granada y considera que aquí debe de estar.
Publicidad
Todo empezó con catorce años, viendo 'Don Juan Tenorio' en el teatro Florida de Algeciras –estuvo residiendo durante un tiempo en la localidad gaditana–. «Fue una revelación, quería ser como el Capitán Centella y tuve claro en ese momento que este era mi camino», recuerda. Ahí arrancó una carrera jalonada de éxitos que tuvo un punto de inflexión. Estuvo nominada a los Goya a Mejor Actriz Revelación por 'Retorno a Hansala' de Chus Gutiérrez, el drama que narra la aparición de once inmigrantes muertos en las playas de Rota a comienzos de 2000, al cruzar el Estrecho en patera, y la experiencia de repatriar los cadáveres a la aldea de la que procedían, Hansala.
Después vinieron otros muchos papeles –la mayoría de ellos vinculados a su condición de árabe–. Ha estado en series tan exitosas como Elite, La Unidad o Vis a Vis. Recientemente ha encarnado a la médica y botánica Umm Al Hassan en 'Los constructores de la Alhambra'. Y en 2025 la veremos nuevamente en una de las grandes producciones nacionales de Netflix, 'Legado', y haciendo teatro junto a Carmen Ruiz-Mingorance. Ahora, con 'Las Puertas' da un salto adelante, aunque lo hace desde la dirección. Una segunda incursión tras la gran acogida de 'Mis 15 metros', un corto que grabó en el cementerio de Casares (Málaga), en el contexto de un taller impartido por Mariano Barroso, donde obtuvo el Premio del Público en el Festival de Nuevo Cine Andaluz.
Publicidad
Ahora es el turno de 'Las Puertas', ese emblema de que todo lo que se destruye se puede reconstruir. Como nuestras vidas. Como nuestras almas. «Donde empezamos a entender –asevera Farah Hamed– que Granada tiene un patrimonio increíble que todos tenemos el deber de conservar».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.