El equipo arqueológico granadino trabajando en las excavaciones realizadas en 2022 en el paraje de las Angosturas. IDEAL

Arqueólogos de Granada descubren una 'estación de servicio' romana

Patrimonio ·

El hallazgo, en Priego de Córdoba, ha desvelado la existencia de varios edificios, entre ellos uno dedicado al almacenaje de mercancía y la atención a los viajeros

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 28 de enero 2023, 00:48

La carta arqueológica de Priego de Córdoba ya advertía de que en el paraje de las Angosturas, a pocos kilómetros del casco urbano, había un yacimiento datado en los siglos primero y segundo después de Cristo, en la época de máxima romanización de la Bética. ... Y los primeros movimientos de tierra que se efectuaron para la construcción de una variante, en abril de 2022, corroboraban que ahí abajo no solo había 'algo', sino que además ese 'algo' era importante. «Empezó a aflorar mucha cerámica en los primeros sondeos, y no tardamos en determinar que estábamos ante unos restos trascendentes», comenta Ángel Rodríguez, al frente de la empresa granadina Gespad Al Ándalus, que se había adjudicado el contrato para la realización del estudio arqueológico. «Todas las mañanas salíamos de Granada a las siete para empezar a trabajar a las ocho, y cada día volvíamos con más ilusión la jornada siguiente porque los hallazgos se sucedían de forma rápida, contundente y sobre todo sorprendente», comenta Rodríguez.

Publicidad

Trabajos arqueológicos en el yacimiento. IDEAL

Pero vayamos al meollo. ¿Qué se ha descubierto? Pues una serie de edificios que, por su ubicación, a medio camino de la calzada que unía los municipios romanos de Ipolcobulcona (Carcabuey) e Iliturgicol (Fuente Tójar), conformaban un conjunto que se podría asimilar a lo que hoy día entendemos como una estación de servicio. Era un centro de producción de aceite de oliva situado en un eje de comunicaciones. Una vía que posibilitaba la fácil llegada de los clientes hasta la almazara y la comercialización de toda la producción. Entre los inmuebles, por ejemplo, uno dedicados al almacenaje de mercancías y atención a los viajeros. «Desde el primer momento descartamos que se tratara de una villa precisamente por la singularidad de su ubicación», explica Rodríguez.

Imagen áerea donde se observa el yacimiento y el trazado de la carretera. IDEAL

«Había tres posibilidades, que fuera una 'mansio', una 'mutatio' o una 'statio', y nuestra principal hipótesis es que sea esto último». Y es que además del molino, los 1.650 metros cuadrados excavados por el equipo que dirige Ángel Rodríguez, formado por Julia Rodríguez, Carmen Jódar y Macarena Bustamante –auxiliados por cuatro trabajadores de Priego de Córdoba–, han permitido que aflore un molino, un espacio sacralizado con un altar y varias construcciones. Una de ellas será probablemente unas termas, el citado castillete que se empleaba para guardar el 'oro verde' de la Subbética y un tercero que está pendiente de documentar. Todo el complejo estaba dispuesto en diferentes terrazas sobre una ladera.

Excavando uno de los edificios. IDEAL

También afloraron interesantes piezas cerámicas. Entre ellas, varios ajuares fundacionales. «Cuando se hacía un edificio –comenta Ángel Rodríguez– lo normal es que se colocaran ofrendas en las cimentaciones». Concretamente se han encontrado ánforas, cuencos y también vasijas con restos de huevo en su interior –el huevo se asocia a la fecundidad y al nacimiento de la vida–.

Publicidad

Informe concluyente

Visto lo visto, estaba claro que las conclusiones del informe firmado por Ángel Rodríguez sólo podían ir en una dirección: la ejecución del proyecto de la carretera es incompatible con la conservación del yacimiento. «Nosotros mantuvimos desde el primer momento un diálogo fluido con la Delegación de Cultura de Córdoba, teniéndoles al tanto de todo lo que estábamos hallando y de nuestros avances», asegura Rodríguez, quien subraya la sensibilidad de todas las partes para encontrar soluciones. Y es que los plazos para la finalización de la obra, que la Junta está ejecutando con fondos europeos –diez millones de euros–, se podrían demorar, con los consiguientes problemas de justificación de los fondos que implican estas líneas de ayudas.

Arriba, en plena faena. Abajo, foto de familia del equipo arqueológico y excavación en uno de los edificios. IDEAL

Inicialmente solo se podían plantear dos alternativas. Por una parte, proteger el yacimiento y que la variante de las Angosturas pasara por encima. Esto, en la práctica, supone sepultar 'sine die' un patrimonio más que interesante para Priego y para Andalucía –la relevancia es autonómica–. Yla segunda opción era modificar la traza, que es finalmente lo que ha hecho la Junta de Andalucía.

Publicidad

«A veces –concluye Ángel Rodríguez– este tipo de historias tienen un final feliz».

Visita de la consejera al yacimiento. IDEAL

La Junta desvía el trazado de la variante de las Angosturas para proteger el yacimiento

La consejera de Fomento, la granadina Marifrán Carazo, visitó a mediados de enero el yacimiento romano de las Angosturas para anunciar la decisión de la Junta de desviar el trazado original para proteger «un yacimiento encontrado de gran valor histórico, con restos de una almazara romana, una calzada y una natatio». «Hemos sido ágiles y, a su vez, respetuosos para dar una solución idónea que preserve este importante hallazgo, y al mismo tiempo seguir adelante con una infraestructura esperada por los vecinos de Priego de Córdoba desde hace cuarenta años y necesaria por motivos de seguridad vial».

Y es que el informe técnico de la ComisiónProvincial de Patrimonio de Córdoba confirmó la importancia de todo lo encontrado por los arqueólogos granadinos.De hecho, se identifica como un espacio singular por su vinculación a la producción de aceite de oliva y su comercialización por su estrecha relación con las vías de comunicación de la Antigüedad.

Carazo detalló que la alternativa seleccionada por Fomento desviará la carretera 740 metros, comenzando a la altura del kilómetro 3,2 y volviéndose a entroncar en el 3,9. La solución se materializará con la formación de un terraplén que mantenga la geometría en planta y el alzado de la vía.Para ello, se requerirá un volumen de tierras de 77.000 metros cúbicos, que sería necesario aportar con la explotación de algún préstamo cercano.

Aunque se entiende que el yacimiento es de mayor tamaño, la superficie excavada comprende 1.650 metros cuadrados. En la zona sur se concentran los vestigios más importantes, que se organizan en forma aterrazada en la ladera. De esta forma se ha documentado un complejo aceitero que fue construido en el siglo I o II después de Cristo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad