Edición

Borrar
Rodrigo Ruiz-Jiménez y Pedro Salmerón simbolizan la entrega del archivo en el Patio de los Leones de la Alhambra, cuya solería y sistema hídrico fue diseñado por el arquitecto. JORGE PASTOR
El arquitecto Pedro Salmerón dona su archivo de 57.000 documentos a la Alhambra
Patrimonio de Granada

El arquitecto Pedro Salmerón dona su archivo de 57.000 documentos a la Alhambra

El monumento ya custodia en sus almacenes un tesoro compuesto por 18.000 planos, 14.000 diapositivas, 25.000 fotos y 560 cajas de todos sus proyectos, buena parte de ellos centrados en el monumento nazarí

Jorge Pastor

Granada

Sábado, 11 de mayo 2024, 00:23

Pedro Salmerón, Pedro sencillamente para los empleados de la Alhambra, conoce el monumento y a sus gentes como la palma de la mano. «¿Cómo vas?», le pregunta a Carmen, la jefa de Visita Pública antes de cruzar la Puerta del Príncipe. «Todo en orden», le responde esta con una sonrisa de oreja a oreja. La sonrisa de quien se reencuentra con un buen amigo. Después saluda a Francisco Lamolda, el responsable de Intervención y Proyectos; a Nacho Morón, el paisajista... a todos los que se encuentra a su paso. Porque la impresionante trayectoria de Pedro Salmerón, cincuenta y un años de escuadra y cartabón –que se dice pronto–, está estrechamente ligada a esa joya del patrimonio nacional llamada Alhambra de Granada.

Por eso, porque su corazón siempre paseará por el Generalife o por el Patio de los Arrayanes, ha tomado la decisión de donar su archivo al Patronato, que ya lo tiene en sus almacenes en régimen de depósito a expensas del obligado trámite de aceptación por parte del pleno de la institución –en ese momento ya pasará a su propiedad–.

La archivera de la Alhambra, Bárbara Jiménez, supervisa algunos de los documentos junto a Salmerón. JORGE PASTOR

Salmerón, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 'colgó los rotring' a finales de 2022. Entonces comenzó un proceloso trabajo para poner orden en las decenas de miles de documentos que ha ido generando durante cinco décadas en sus estudios de la calle Ruiseñor, la avenida de Madrid y actualmente la Cuesta del Pescado.

¿Qué conforma este verdadero tesoro? Pues básicamente 18.000 planos en papel y en formato digital, unas 14.000 diapositivas, unas 5.000 fotos impresas, unas 20.000 imágenes digitales y objetos varios como unas curiosas reproducciones en escayola de los motivos escultóricos del patio del castillo de Vélez Blanco (Almería). Unos 57.000 archivos transportados hasta la Alhambra en 560 cajas de cartón que ocupan 58 metros lineales de estantería, 32 planeras y grandes archivadores.

Datos

  • 51 El archivo donado por Pedro Salmerón a la Alhambra recoge los cincuenta y un años de trayectoria del arquitecto granadino. Figuran todos los proyectos acometidos dentro y fuera de Granada.

  • 560 Entre el material donado por Salmerón, 560 cajas en formato A4 que ocupan 58 metros lineales de estantería.

Cifras que evidencian dos cosas.La primera, que Pedro Salmerón Escobar (Granada, 1945) es uno de los profesionales imprescindibles para entender la arquitectura en Andalucía en el último medio siglo. Y que su firma, y la de su equipo, está detrás de algunos de los proyectos más importantes que se han acometido en la comunidad autónoma en la edad más reciente. Hablamos, para que se hagan una idea de lo que ha hecho este señor, del sistema hidráulico y la pavimentación del mismísimo Patio de lo Leones. O del arreglo de las cubiertas de la Catedral de Jaén. O, por citar algo más actual, la restauración de la torre de la Catedral de Granada que se acometerá en los próximos meses.

Todo el material se encuentra depositado en el Archivo de la Alhambra a la espera de la aceptación por parte del pleno del Patronato. JORGE PASTOR

«Yo tenía muy claro que lo mío tenía que estar en la Alhambra», confiesa Salmerón. Y arguye varias razones de peso.La primera, que su departamento archivístico es de los mejores de España. La segunda, por tratarse de una creación arquitectónica de relevancia mundial. Y la tercera, y más importante, está muy vinculada a la esfera emocional. «Aquí vine todos los días durante diez años de mi vida cuando estuve con los Leones», comenta. «A la Alhambra le debo –agrega– que mi rumbo fuera hacia la restauración». «Esto significa la posibilidad de investigar y sobre todo de crear dentro de la creación», concluye.

Newsletter

Uno de los múltiples motivos por los que los proyectos de Pedro Salmerón tienen un carácter referencial son los pormenorizados informes previos. «Una de nuestras grandes obsesiones –reconoce– era saber de primera mano qué soluciones se habían adoptado en otras actuaciones como herramienta de valoración». «Y lo hacíamos sin tirar de bibliografía, como sería lo sencillo, sino acudiendo a las fuentes más primarias, obteniendo toda la información directamente de los archivos», asegura. Una labor que, según relata, solo se puede llevar a cabo en equipo. En este sentido, destaca la relevancia que tuvo la incorporación hace diez años de la historiadora del arte Rosa Pérez.

Unidad

Unos 'papeles' –y esto es lo más trascendente– que conforman una unidad. Que recogen todo lo que ha hecho Salmerón desde sus comienzos, desde que culminó sus estudios en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1970, hasta finales de 2022, cuando dio carpetazo a cinco décadas en el tajo –ahora solo se dedica a la impartición de conferencias y la participación en foros–. Los estudiantes y, en general, todos los expertos que quieran profundizar en el quehacer de Salmerón podrán hacerlo acudiendo al Archivo de la Alhambra que, una vez completados todos los formalismos legales, acometerá la faena de catalogación y digitalización. «Yo soy partidario de que todo el mundo pueda acceder de una forma universal a la documentación», dice Salmerón.

Diapositivas. JORGE PASTOR
Imagen principal - Diapositivas.
Imagen secundaria 1 - Diapositivas.
Imagen secundaria 2 - Diapositivas.

Pero volvamos a todo lo que ha hecho este hombre en la Alhambra y lo que aún le queda por hacer –será el comisario de una gran exposición sobre planificación el año que viene–. Lo primero fue la reexcavación de los Jardines de la Rauda entre 1999 y 2000. A partir de ahí su biografía siempre ha estado asociada con mayor o menor intensidad a la ciudad palatina y sus alrededores. Su sello está detrás de la recuperación de la Silla del Moro, también conocido como el Castillo de Santa Elena –se ubica en el Cerro del Sol y originariamente fue una construcción de vigilancia y control del Generalife–.

Revisión de un molde de escayola de uno de los elementos ornamentales del patio del Castillo de Vélez. Blanco. JORGE PASTOR

Una de sus principales obras en la Alhambra, acometida entre 2002 y 2008, fue la Sala de los Reyes. A mediados del siglo XIX, Rafael Contreras dividió el tejado en once pabellones independientes por los que penetraba el agua a modo de filtraciones o por condensación. El efecto sobre las pinturas de las bóvedas, la central que recoge un cónclave de diez sultanes nazaríes y las dos escenas de caza, fue letal. Tanto es así que se llegaron a perder hasta el treinta por ciento de estas impresionantes obras de arte que, hoy día, son uno de los grandes atractivos para los visitantes. La solución adoptada por Salmerón fue la habilitación de una cubierta continua con forma de 'u' dotada con elementos de control climático y con una galería que facilitaba todas las tareas de conservación.

Bárbara Jiménez y Pedro Salmerón. JORGE PASTOR

Pedro Salmerón también diseñó los nuevos circuitos del agua de la Fuente de los Leones y el ensolado con mármol blanco en este espacio tan emblemático de la Alhambra. Después vinieron las cúpulas, las lucernas y los revestimientos interiores del Baño Real, la adecuación de las habitaciones altas de la Torre de la Justicia –que fueron empleadas como viviendas y oficinas del Patronato–; y más recientemente el pórtico sur del Maristán, situado en el Albaicín y cuyos trabajos finalizaron en 2022.

Dibujo de la Sala de los Reyes. JORGE PASTOR

En el ámbito de la planificación estratégica de la Alhambra, Salmerón ha participado en el Programa de Intervención Arqueológica de 2001, el Plan de Seguridad para los Recorridos y Accesos a la Alhambra (1994), el Atlas de la Alhambra (1997), el Plan Director del Itinerario del Agua (1998) y el Plan Director de la Alhambra (2007-2015).

Pedro Salmerón le hace ahora a Granada el mejor regalo que le puede hacer, su archivo. «Yo solo quiero devolver a esta ciudad todo lo que está ciudad me ha dado». Las palabras de generosidad de un granadino generoso.

«Este archivo es un tesoro para los investigadores»

El director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Rodrigo Ruiz-Jiménez, asegura que la donación de Pedro Salmerón «es una gran contribución a la construcción de nuestro legado, al tratarse de una figura clave para la conservación del monumento». «Es un verdadero tesoro –subraya– para las próximas generaciones, los estudiantes y los investigadores». «También refuerza nuestra posición como centro de estudio para los arquitectos», agrega.

Ruiz-Jiménez comenta que uno de los grandes retos para el monumento es la realización del Plan Director 2025 que abordará aspectos como la visita pública, las nuevas tecnologías aplicadas a la conservación, el impacto económico o la integración en la ciudad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El arquitecto Pedro Salmerón dona su archivo de 57.000 documentos a la Alhambra