
Agenda de conciertos
Arranca un espectacular mes musical en Granada: los conciertos de esta semanaSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Agenda de conciertos
Arranca un espectacular mes musical en Granada: los conciertos de esta semanaJ. J. García
Lunes, 4 de septiembre 2023, 12:47
El Corral del Carbón ha acogido tradicionalmente en el mes de septiembre algunos ciclos de Jazz como anticipo del Festival Internacional de sesenta días después. ... Fue el caso del interesante y ¿extinto? 'Jazz hecho en España', pero esta vez el testigo lo ha cogido el Patronato de la Alhambra y Generalife con dos noches de dos variedades del Jazz como el Swing (día 6 con The Jump Club: Eduardo Navarro, Andrew Lynch, Elena Berrocal, Patricio Caparrós y la gran Charito Sánchez por delante) y el filin, a cargo (el 7) de la banda de Ángela Muro. La gran cantante logroñesa de la Zubia re-estrena su proyecto sonoro yendo al corazón del sentimiento de la canción caribeña, el 'filin'. Los boleros 'jazzificados' que hicieron historia, y que ella acomoda a su torrente de voz, sea en formato orquestal, de combo o en tamaño de esencia, porque más que los socios lo importante siempre es ella misma y su rotunda manera de interpretar -en el sentido de vivir-, cada pieza. Ángela Muro no sólo es cantante de voz contundente y afinación infalible, es una auténtica todoterreno que canta, compone e interpreta, siendo la Judy Garland en el Broadway madrileño en 'Al otro lado del arco iris'. El jueves estará acompañada por José Lopretti al piano, Guillermo Morente con el contrabajo, y a la batería Cote Calmet. Los conciertos comienzan a las 21h y no requieren entrada.
Con más de 30 años juntos, más de lo que duran muchos matrimonios (gracias a «la amistad y el sistema asambleario de toma de decisiones», decían), Reincidentes son prácticamente los únicos (con Borrikeros) de aquel denominado 'Rock Urbano' (ahora lo 'urbano' es otra cosa) por esta Andalucía. Y Granada es una ciudad especial para ellos ya que ha sido prácticamente su segunda casa por la cantidad de veces que han actuado desde aquel primer concierto en el paseo del Salón en 1990. A punto irse de gira a Colombia, pasarán nuevamente a repartir estopa en el festival del Zaidín, el jueves (21h) con los antecedentes de La Regadera, La Selva Sur y Supervivencia.
En diversas ocasiones el de Úbeda recordaba que fue en Granada donde comenzó todo, en aquel rico y estimulante entorno de Juan de Loxa que tantos nombres ha dado a la cultura del país. Desde entonces una vida entera de poesía, canciones (24 discos) y libros (9), que, 'contra todo pronóstico', llega hasta hoy. A sus 74 años ha vuelto a las autovías y aviones, abriendo en febrero una gira mundial por Hispanoamérica, y que tras varias idas y venidas clausurará en diciembre en el mismo escenario donde comprobó en propias carnes que, al contrario de lo que cantan Los Planetas, la ley de la gravedad sí existe. También anunció que estaba preparando una nueva de colección de canciones que se conocerían a final de año. Granada ha correspondido a lo que extraoficialmente se dice que serían unas actuaciones de despedida (salvo que se 'haga un Miguel Ríos') con dos noches, el viernes y el domingo (21h) y dos llenos hasta la última andanada de la plaza de toros. Qué menos, 'flaco'.
El cantautor del Realejo fue el miembro más joven del denominado Manifiesto Canción del Sur, y tras el fallecimiento de Carlos Cano el único que queda en activo (con Enrique Moratalla, ahora en standby) de aquel movimiento que surgió en Granada a principios de los setenta. Llevando una carrera intermitente, Alcover se ha reinventado estilísticamente en este largo tiempo. De un estilo de cantautor inspirado por Serrat y la chansón francesa despuntó posteriormente entre la denominada canción urbana con su segundo disco, donde ya aparecían también apuntes de un aflamencamiento ligero y fresco. Camino que ha seguido posteriormente siendo el primero, pionero absoluto, de la fusión de la canción de autor con el flamenco. En este terreno como productor, es el responsable de una serie de discos de cantes granadinos antiguos absolutamente imprescindibles en la biblioteca musical de la ciudad; también colaboró con Morente en la gestación de célebre 'Omega'. Su último trabajo ha sido poniendo música al poemario de Lorca en el disco 'La Voz de Federico', que cantará el viernes en Pinos Puente-Zujaira en la Plaza del Pilar (21h).
Cantante y psicóloga ilicitana y con pedigrí músico-tetatral (es hija del director de Los Goliardos Ángel Facio y de la inolvidable cantautora Ana María Drack) Judith es una vocalista poliglota, tanto por los varios idiomas en los que canta como en los diversos estilos en los que hace: Jazz, Blues, Fado… Pero su especialidad, por dedicación y apasionamiento es la música brasileña, de hecho es una enamorada del trabajo de Chico Buarque. Ella está al frente del grupo Coraçao, pero también hace intervenciones a dúop con el gran guitarrista (y mejor persona) Carlos Martín, un histórico de la música granadina. El viernes a las (22h) convertirán el Rober Top sexitano en un local de de la playa de Ipanema, como recordando cuando Astrud Gilberto veraneaba en Almuñécar.
Casa fundada en 1993, el Clan del Murciélago, la marca sigue adelante gracias al formidable empuje vocal de Carlos Tarque y del guitarrista Ricardo Ruiperez, ambos con carrera solista paralela (Tarque con novedades recientes filmadas por las granadinas Las del Cine, por cierto). Tras descomprimir la energía reconcentrada de su poderoso disco en directo, moverse en solitario, y el formato 'pas de deux' con el que campearon los malos tiempos, regresan con todo su poderío a banda completa para cerrar la segunda noche del Zaidín. A partir de las 21h serán escoltados por La Frontera, Trashtucada, Elliot y, atención, a los granadinos Hispanic Venom, que refrescan el espíritu hard de los legendarios Magic.
Malikian es uno de los violinistas más famosos del mundo, no se ajusta a ninguna idea preconcebida ni clasista sobre lo que es la música, y menos la 'culta', no hay más que ver sus maravillosas grabaciones que se emiten ocasionalmente en la televisión de madrugada, si tienen suerte tropezárselo en el metro en sus performances con el tenor granadino Zapata o, en conciertos insólitos como el que dio en el escaparate de una cadena de venta de ropa. Y en todas sus intervenciones hay un especial interés en la divulgación, lo que le hace siempre muy accesible, sorprendente y muy divertido, también porque tiene un bienhumorado sentido de la comunicación. Vino a España huyendo de la guerra y posguerra libanesa y llegó a tocar en la calle y el metro. Pero su peculiar idiosincrasia, su imagen heterodoxa, su genialidad instrumental, su sentido del espectáculo tan 'rockstar', junto con su amable accesibilidad han hecho de él uno de los músicos más populares de nuestro país. Y como tal ha tenido que ampliar los recintos, desde los pequeños teatritos municipales de pueblo donde se cobijó, a ya los Palacios de deportes y plazas de toros. Y nunca mejor dicho: ¡a pulso! En este caso el viernes estará en el Generalife (21:30h).
La fiesta mayor de la música en Granada, por el número de participantes, cierra sus tres días de música regalada en el populoso barrio granadino con un paquete de nombres que titula Dani Macaco y su ventilador de músicas del mundo. Cuando Daniel Carbonell cantaba en las Ramblas de Barcelona junto con una tropa desigual que se iba a llamar Ojos de Brujo, jamás podía imaginar que ellos recibirían hasta premios de la BBC al mejor grupo europeo, ni que su siguiente aventura, Macaco, se codearía en las listas de ventas con los mismísimos U2. Pero así ha sucedido. Trae fresco el disco casi colectivo 'Vuélame el corazón', compartiendo bits (o surcos en vinilo) con Tanxungueiras, Ana Mena, Leiva, Fuel Fandango, el hijo de Bob Marley Ky-Mani, Kevin Johansen, Ximena Sariñana o la medio granadina Travis Birds entre otros. El sábado (21h) le templarán la audiencia Sonido Vegetal, Las Dianas, Amigas y Desertores del Arao.
Luz Casal es una de las grandes damas de la canción europea. Países como España, Francia y también Grecia se han rendido a la estremecedora capacidad de trasmitir emociones (que la corista que fue de Leño ¡en el mítico disco en directo!) tiene entre sus facultades. Su etapa como popular estrella del rock femenino (más bien convencional, eso sí) dio lugar a una artista transversal que inyecta intensidad hasta límites estremecedores a cada pieza que se acerca, sean suyas, a medias o las de otros autores y que adapta a su perfil. Coruñesa de nacimiento pero muy andaluza por los cuatro costados (tiene familia malagueña y muchos amigos en Granada), Luz no tiene casa para tantos premios recibidos, entre ellos el máximo francés: la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras. Tras unas temporadas alejada de los escenarios por razones de salud, recuperó el tono discográfico con 'La pasión', y 'Que corra el aire'. Dentro del ciclo 'Caixabank-1001 músicas' estrena el sábado (21:30h) en el Generalife 'La ventanas de mi alma'.
Así se llamó el disco que le abrió definitivamente las puertas de este país, 'El camino de la buena suerte', fue el disco que hizo muy grande a la cordobesa India Martínez, recorriéndolo hasta llegar al arco iris, y más allá. Luego vendría 'Dual', que sería su llave para Hispanoamérica, y ya es un ambulante 'sold out' completo, abonada a la nominaciones en los Grammy latinos, un 'Goya' y ventas certificadas en metales preciosos. Su particular mezcla entre flamenco y pop, de proporciones y elegancia variables según la producción ha encontrado un hueco cariñoso en los corazones de muchos oyentes (y más de algún futbolista de postín se dice), así que su parada del 'Nuestro Mundo Tour' en Baza el sábado (22:30h) sin duda será un éxito más en su lanzada carrera por, ya, la autopista de la buena suerte.
Ganzer es una banda de Rock psicodélico hispano noruega, ahora afincada en Granada. La componen Björn Ganzer (voz y guitarra ritmica), Julián Suárez (guitarra), Luis Miguel Jimenez (baterista, que fuera también de Napoleón Solo), Iñigo Ellegiers (bajo). Björn, tras viajar por medio mundo, dejó un primer disco fundacional, todo analógico «con tecnología anterior a 1957» según dijo. Ya en Granada armó nuevamente la banda que lleva su apellido y ha publicado 'More Than Real', bajo la tutela de Jorge Explosion, otro que no ha pasado de los teléfonos Nokia de pedales. La música de Ganzer se sitúa en la época dorada y original del blues rock psicodélico y de todos sus nombres totémicos, entre mediados de los sesenta y setenta. El domingo (18h) estará en el Lemon.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.