Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
José Antonio Muñoz
GRANADA
Martes, 31 de diciembre 2019, 01:14
La Fundación Ayala afronta un año decisivo con la celebración del décimo aniversario del fallecimiento del escritor y ensayista granadino que le da nombre, y que tan honda huella dejó con su obra en el alma granadina, incluso desde su exilio norte y sudamericano. Un ... recuerdo que se plasmará en múltiples actividades, tan variadas y ricas como la propia producción literaria del creador granadino. El director de la Fundación desde hace ya casi tres años, Manuel Gómez Ros, ha sido testigo de la evolución reciente de una institución que para el año 2020 contará con un presupuesto de 159.000 euros –7.000 más que en este 2019– y que aglutina una amplísima actividad formativa y de acercamiento de la figura de Ayala a la sociedad, tanto en el ámbito local como en el internacional.
Ayer, las instituciones presentes en el Patronato de la Fundación –Junta, Ayuntamiento de Granada, Diputación y Universidad de Granada–, mantuvieron la reunión anual donde se aprueba el presupuesto y las líneas básicas de actuación del ente que preside Carolyn Richmond, la viuda de Ayala. El consenso de las instituciones que aportan, junto con otras aportaciones privadas – la principal, la de la propia Richmond–, el sostén económico de la Fundación –las ya citadas menos la Universidad, que presta apoyo científico y otros no estrictamente monetarios–, ha permitido, a lo largo del tiempo, consolidar el activo monetario que permite funcionar a la institución.
Los actos que conmemoran el décimo aniversario de la muerte de Ayala se iniciaron ya el pasado mes de noviembre, con una conferencia en La Madraza a cargo del exdirector general de la Unesco y exrector de la UGR, Federico Mayor Zaragoza. Sin embargo, este fue solo el primero de un amplio programa de actos y actuaciones que se desarrollarán durante 2020.
Como afirma el director de la Fundación, uno de los programas más consolidados del ente es el programa de ayudas a la investigación, que llega a su duodécima convocatoria. En los últimos años, han concurrido estudiosos de todo el mundo, y las ayudas, que en los primeros años se destinaron a trabajos de índole documental, se están concediendo en fecha reciente a proyectos que investigan sobre la obra sociopolítica del autor. «El rescate de los textos de Francisco Ayala sobre la Transición, que dieron lugar a un libro publicado por la Fundación el pasado año, un estudio algo olvidado sobre el jurista del Siglo de Oro Saavedra Fajardo… Se ha tratado de rescatar esa parte de la obra y devolverla a la actualidad», comenta. El último beneficiario de la beca ha sido el italiano Alessio Piras, afincado en Barcelona, ha investigado precisamente sobre el pensamiento político de Ayala. Sobre el perfil de los solicitantes, Manuel Gómez recuerda el alto porcentaje de investigadores de nacionalidad argentina, dado que Ayala es una figura muy importante en aquel país, al que se exilió tras la Guerra Civil Española y donde vivió durante una década, publicando una importante obra.
Otro de los programas veteranos que lleva adelante la Fundación, el Concurso de Lectura y Escritura de Recuerdos, llega este año a su sexta edición. En él, a partir de escritos ayalianos donde el autor recuerda su relación con Granada, se invita a los alumnos de Bachillerato de los centros de la provincia–el año pasado se llegó a más de 400 participantes– a adentrarse en la literatura del recuerdo de lo vivido, creando un epílogo a las memorias del escritor granadino a partir de sucesos propios. «Los profesores nos sirven de enlace, y su entusiasmo nos permite llegar a un buen número de centros. A los alumnos se les regala un libro que incluye pasajes de las memorias, y que se usa como material de trabajo. Es además la oportunidad de acercarles a un género, el autobiográfico, que tiene poco hueco en los planes de estudio, y en general, al universo ayaliano».
El programa conmemorativo 'Francisco Ayala, diez años después', incluye además un nuevo programa editorial que se desarrollará en colaboración con el prestigioso sello Alianza Editorial. Como afirma el director de la Fundación, «Alianza Editorial tenía en su colección de libros de bolsillo la obra narrativa de Ayala, ya publicada con anterioridad. Esta colección se está renovando; algunos autores han quedado fuera y otros nuevos han entrado, pero el granadino se mantiene tras este cambio, y se van a revisar las ediciones, corrigiendo además alguna errata. Esta nueva edición agrupará los ocho títulos que tiene Alianza Editorial en cuatro volúmenes, y contará con una introducción nueva a cargo de la propia Carolyn Richmond».
Fuera de lo estrictamente literario, la celebración ayaliana incluye también la celebración de un concierto en un lugar aún por cerrar, y que bajo el título 'Las músicas de Ayala: un paisaje sonoro del siglo XX', tendrá lugar en el mes de marzo. Los protagonistas de dicho concierto serán Ana Huete, soprano; José Antonio Oliver, narrador, y Juan Manuel Cisneros, piano. Por otro lado, también en primavera, tendrá lugar en el Colegio de Niñas Nobles –primer colegio del niño Ayala– una gran exposición que incluirá imágenes y documentos relacionados con la vida y la obra del autor granadino, así como pinturas de su propia madre, que se conservan en la Fundación, una institución que se proyecta al futuro en un año clave de su historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.