Edición

Borrar
'Hilos conductores', instlación de Eugènia Balcells que usa los cables de cobre que durante décadas fueron la base de las telecomunicaciones. M. L.
Artistas y arqueólogos de las telecomunicaciones
Arte

Artistas y arqueólogos de las telecomunicaciones

Del par de cobre a la fibra óptica, varios creadores resignifican con sus instalaciones el patrimonio de la centenaria Telefónica / 'Miradas que comunican' incluye piezas de Isidoro Valcárcel Medina, Eugènia Balcells, Cabosanroque, Daniel Canogar, Pep Gatell y Nuria Giménez

Lunes, 10 de junio 2024, 17:23

Del poste telegráfico a la fibra óptica, las comunicaciones han sufrido cambios espectaculares que alteraron de forma determinante nuestro comportamiento cultural y social. Un viaje especialmente vertiginoso en los últimos cien años, los mismos que cumple Telefónica, compañía que ha invitado a un puñado de creadores de disciplinas muy diversas a interactuar con piezas de sus archivos y resignificar su patrimonio tecnológico.

El resultado es 'Miradas que comunican', muestra gratuita que hasta el próximo 25 de enero exhibe en la sala de la Fundación Telefónica de Madrid seis instalaciones de unos artistas que han elegido objetos icónicos de la historia de las telecomunicaciones para sus instalaciones. Hay teléfonos, postes telegráficos, repartidores, cables de cobre, fotos, películas y grabaciones de distintas épocas en las que la historia y la tecnología se funden con las posibilidades artísticas de la luz, el sonido, el color y la imagen.

Istalación de Pep Gatell, cofundador de la Fura dels Baus. M. L.

Telefónica atesora un legado de más de 85.000 piezas, con algunas de las cuales han trabajado estos creadores, convertidos en ocasionales arqueólogos de las telecomunicaciones. Sus instalaciones no se incorporan, de momento, a la colección de la Fundación Telefónica.

Firman las piezas figuras como la artista multidisciplinar Eugènia Balcells, el colectivo experimental Cabosanroque, el artista visual Daniel Canogar, la compañía teatral La Fura dels Baus-Pep Gatell, la cineasta Nuria Giménez y el poliédrico y pionero Isidoro Valcárcel Medina. Todos conectan el pasado con el presente modificado piezas relacionadas con la centenaria historia de la hoy multinacional.

Pionero

Empezando por el final, cierra la muestra 'Conversaciones telefónicas', una pieza sonora de 1973 del laureado artista conceptual Isidoro Valcárcel Medina. «Profesional de las ideas», como se describe, Premio Nacional de Artes Plásticas (2007) y Premio Velázquez (2015), hace más de medio siglo habló con 80 interlocutores desconocidos y elegidos al azar para decirles que le acababan de instalar un teléfono nuevo y ofrecerles su número para lo que gustaran. Muchos responden con asombro, incredulidad e incomprensión. Otros con curiosidad y confianza, dispuestos a anotar el número y a jugar el juego del inclasificable artista.

Instalación de Isidoro Valcárcel Media. Fundación Telefónica

Un bosque de postes telefónicos, viejas herramientas y fotos abren el recorrido con 'C0MUNIC4ND0', pieza de Pep Gatell, confundador y director artístico de La Fura dels Baus. En tres episodios, a través de rostros anónimos y objetos muy diversos, ilustra la gesta tecnológica que posibilitó la comunicación por voz en el siglo XX. Recurre a imágenes de los fotógrafos Alfonso y Marín, que documentaron el despliegue del tendido telefónico. Juega con el imponente transmisor de onda corta que entre 1927 y 1968 permitió la comunicación con América, y con una sección de las Rotary, las máquinas que durante 70 años conectaron de manera automática dos líneas telefónicas.

Eugènia Balcells hace confluir en 'El hilo conductor' la curiosidad científica y la voluntad artística a través del cable de cobre, uno de los primeros metales utilizados por el ser humano. Durante 150 años, y hasta la llegada de la fibra óptica, fue el pilar de las redes de comunicación. Balcells hila un entramado de tejidos que recuerda los tipos de nodos y redes de comunicación. Utiliza el cable, el sonido y la luz como para evocar con sus formas escultóricas una hipnótica experiencia estética que emula el viaje de las ondas de voz a través del espacio y como los millones de kilómetros de cable desplegados desde 1924 vertebraron y conectaron el territorio.

Otro aspecto de la instalación del cofundador de La Fura dels Baus. M.L.

Laia Torrents y Roger Aixut, integrantes de Cabosanroque, exploran las capacidades performativas del sonido. En 'Politonos' se centran en el teléfono, icono de la compañía, creando una suerte de escultura o topografía sonora con unos 250 terminales de diversas épocas. Objeto central en la casa y la oficina, hito del diseño industrial y la cultura popular, 'Politonos' testimonia los cambios del aparato antes de la irrupción del móvil y el paso del dial circular a los botones y el universo digital.

Red neuronal

En 'Intervalos' Daniel Canogar recupera un fragmento de un gigantesco repartidor. Herramienta esencial para las telecomunicaciones, era un armazón que soportaba la densa maraña de cables que permitían la circulación de voz y datos. Los cables de la instalación parecen cobrar vida con impulsos lumínicos. Canogar convierte el obsoleto sistema en un ente vivo que evoca los pulsos neuronales que gobiernan nuestro cerebro. El equipo y los cables de su pieza proceden de la central telefónica de Pacífico, un espacio de más de 3.000 metros cuadrados construido en los años 50 que gestionaba las comunicaciones de la zona este del centro de Madrid.

Daniel Canogar ante su instalación, 'Intrevalos'. M.L.

En 'Diálogos en el tiempo' Nuria Giménez muestra en cinco dípticos audiovisuales la evolución de la compañía y el país a lo largo de un siglo a través de cortometrajes que desde 1924 muestran el vertiginoso despliegue de las telecomunicaciones. Mezclados con cine, televisión y publicidad, ofrece el cambiante retrato social de toda una época plasmado en programas, noticieros, películas o anuncios tan legendarios como el de las 'Matildes' o hitos como 'La cabina, protagonizados ambos por José Luis López Vázquez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Artistas y arqueólogos de las telecomunicaciones