Visitante junto a uno de los lienzos de Alonso Cano en el Museo de Bellas Artes de Granada, un 'San Jerónimo penitente en el desierto'. JORGE PASTOR
Los artistas granadinos que se cotizan con seis cifras
Arte ·
Tallas de Pedro de Mena por más de un millón de euros, cuadros de Fortuny por 900.000, lienzos de Alonso Cano por 200.000... así se valoran los grandes creadores de Granada de todos los tiempos en los mercados del arte
Año 1636. Alonso Cano, que por aquel entonces vivía en Sevilla, fue encarcelado por no pagar sus deudas. Fue su buen amigo Juan del Castillo quien desembolsó la fianza para obtener su libertad. Y es que la forma de vida de Cano excedía sus ganancias. Tanto es así que ni tan siquiera pudo dejar dinero para que, tras su fallecimiento, rezaran misas por su alma. Quién le iba decir a Alonso Cano, que nació en Granada en 1601 y que fue enterrado en la cripta de la Catedral en 1667, que todas sus penurias quedarían resueltas con la venta de una sola de sus obras en este 2021. Y es que si en el siglo XVII el pintor, escultor y arquitecto de Granada era un artista valorado –su fama llegó hasta la corte madrileña, donde el Conde Duque de Olivares lo reclamó como profesor de pintura y dibujo del príncipe Baltasar Carlos–, en el siglo XXI es un artista cotizado. Uno de los granadinos más cotizados de todos los tiempos. Un ranking cuyo primer puesto está ocupado por Pedro de Mena.
Conjunto escultórico de Alonso Cano y Pedro de Mena en la sala segunda del Museo de Bellas Artes.
JORGE PASTOR
En el caso de Alonso Cano y Pedro de Mena, las pocas obras que 'salen' a los mercados se tasan con seis cifras e incluso con siete. «Es muy difícil determinar un precio, ya que no sólo interviene el valor intrínseco de la pieza, sino que hay elementos cruciales como el estado de conservación», asegura Fernando Carnicero, de la Galería de Arte Ruiz Linares. Lo habitual es que un cuadro con casi cuatrocientos años haya sufrido sucesivas restauraciones que le restan carácter –lo normal es que estas intervenciones se adecuaran a los gustos de cada época– y que estas intervenciones, normalmente de limpieza, se realizaran con productos que alteran los pigmentos originales. Todos estos elementos restan.
Las grandes operaciones
Pedro de Mena
3.000.000
El Metropolitan de Nueva York gastó tres millones de euros para adquirir estas dos esculturas de Pedro de Mena en 2014, un Ecce Homo y una Dolorosa.
Mariano Fortuny
825.000
Detalle de 'Árabe delante de un tapiz' subastado por Sotheby's por 825.000, la cifra más alta pagada por una obra de Mariano Fortuny.
Alonso Cano
200.000
El Ministerio de Cultura compró en 2019 esta 'Magdalena penitente en el desierto' por 200.000 euros. Está expuesta en el Prado.
José Guerrero
155.000
Esta obra de José Guerrero, 'Convergencia', fue vendida por la casa Fernando Durán por 155.000 euros. Fue realizado en los años setenta.
En el caso de Alonso Cano, la última gran operación se produjo hace un año. El Ministerio de Cultura compró por 200.000 euros una 'Magdalena penitente en el desierto' datada en 1653 que se puede observar, una vez finalizados los trabajos de retoque del marco, en la sala diecisiete del Museo del Prado, la dedicada a Alonso Cano. Procedía de un privado.La transacción estaba cerrada desde cuatro años antes, pero todo se detuvo por desavenencias hereditarias. Esta 'Magdalena penitente en el desierto' conjuga belleza y emoción. Es un lienzo excepcional por la unión de color, composición y dramatismo. Además, tiene un punto de provocación: la representación de la Magdalena alcanzó gran éxito en el XVII por ser ejemplo de mujer arrepentida y porque, además, daba la oportunidad a los pintores de recrearse en un cuerpo femenino desnudo y hermoso.
Talla de la 'Soledad' de Pedro de Mena en el Museo de Bellas Artes.
JORGE PASTOR
Pedro de Mena es más habitual que Alonso Cano en las subastas y en las ferias. El pasado 28 de diciembre, sin ir más lejos, Fernando Durán Subastas sacó a la venta una talla de Santa Teresa de Jesús sobre peana dorada de época. Aunque el gran salto a la popularidad contemporánea del escultor granadino (1628-1688) se produjo en 2014 cuando el Museo Metropolitano de Nueva York apoquinó tres millones de euros por una pareja de bustos del maestro de Granada que estaban en poder de la prestigiosa galería española Coll and Cortés. Se trataba de dos esculturas hiperrealistas de un Ecce Homo y una Mater Dolorosa, de 63 y 64 centímetros de alto, realizadas entre 1670 y 1680 en madera policromada. La creciente fascinación por Pedro de Mena en estos últimos años tiene su origen en la exposición 'Lo sagrado hecho real' organizada por la National Gallery de Londres. El público destacó la 'modernidad' de Pedro de Mena.
Mariano Fortuny
Después de Pedro de Mena y Alonso Cano, otra de las figuras que garantiza réditos para propietarios y subasteros es Mariano Fortuny que, aunque nació en Reus (Barcelona) en 1838, residió en Granada desde julio de 1870 hasta octubre de 1872. Cualquier referencia suya sigue despertando gran interés. Hace diez años, por ejemplo, la londinense Sotheby's colocó 'Árabe delante de un tapiz' por la friolera de 824.760 euros. Nunca antes –ni después– se había puesto tanto dinero encima de la mesa por un Fortuny. Pintado en Roma en 1873, un año antes de su fallecimiento prematuro, 'Árabe delante de un tapiz' es un lienzo de gran formato que muestra los intereses artísticos y personales de Fortuny: las culturas española y la norte africana, el exotismo, la captación por la luz y su pasión por el coleccionismo.
Obra de Fortuny en el Museo de Bellas Artes.
JORGE PASTOR
José Guerrero es el cuarto de los 'top' de Granada. La casa Fernando Durán logró en 2017 que 'Convergencia' se rematara por 155.000 euros –Guerrero se mueve en una horquilla máxima que va de los 150.000 a los 160.000 euros–. 'Convergencia', de 153 por 170 centímetros, estuvo expuesto en diez antologías y se incluyó también en la retrospectiva organizada en 1994 por el Museo Nacional Reina Sofía, de Madrid. 'Convergencia' pertenece al periodo más cotizado de José Guerrero, los años setenta, con la temática abstracta de las denominadas fosforescencias. Alude a extensiones espaciales y elementos opuestos que dividen o convergen. En la misma sesión que se formalizó la operación de 'Convergencia' también se cerró, por cierto, otra relacionada con Granada. Se formalizó la compra de 'Trasmutación', realizada en óleo, malla metálica, alambre y metal sobre madera, con un precio de salida de 36.000 euros.
Obras de Alonso Cano en la sala segunda del Museo de Bellas Artes.
JORGE PASTOR
Respecto a los contemporáneos, David Martín, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, subraya la importancia de la Facultad de Bellas Artes como cantera de artistas de primer nivel. Martín, experto también en el mercado del arte, refiere nombres como los de Santiago Ydáñez, Jesús Zurita, Pedro Cuadra, Carlos Aires, Paco Pomet, Belén Mazuecos y Ángeles Agrela en pintura, a los que habría que sumar Jacobo Castellano, Pablo Capitán y Álvaro Albadalejo en escultura.
Operarios manipulando una de las obras de José Guerrero en el centro que lleva su nombre en Granada.
JORGE PASTOR
¿Quiénes compran arte 'made in Granada'? Según David Martín, «hasta hace poco los principales interesados eran las fundaciones, las entidades bancarias y las instituciones públicas, que apostaban por artistas formados en Granada y que tenían ya cierta proyección y, en segundo término, el comprador e inversor selectivo». «En la actualidad se han invertido los términos», aclara. «Muchos de éstos intentan hacer una colección de autores emergentes, derivados de las exposiciones que se hacen en Granada en espacios como las galerías, los Premios Alonso Cano de la Universidad de Granada o el Festival de Arte Contemporáneo de la UGR».
Respecto a los canales de venta más habituales, además de los espacios expositivos o el contacto directo en los talleres, algunos creadores están acudiendo a la figura del representante. «Las redes sociales, fundamentalmente Instagram, se han convertido en un escaparate que atrae la atención y han sido casi el único medio, junto con las muestras virtuales, para difundir obra durante este periodo de Covid», dice David Martín.
Pedro Cuadros y Belén Mazuecos, en el estudio que comparten en Granada.
JORGE PASTOR
«Se sigue demandando contacto visual y por eso –prosigue– muchas galerías están creando salas de realidad virtual muy novedosas para interactuar con el objeto artístico como si se encontrara en su propia residencia». David Martín asegura que «a día de hoy, los artistas de Granada no están incluidos en el circuito de las grandes ferias, aunque hay excepciones como Ydáñez o Pomet. Sí son más habituales, según Martín, en eventos satélite de Arco o encuentros más discretos, aunque importantes, como Drawing Room, donde sí hallamos a Agrela, que también ha sido seleccionada para participar en la Feria de Arte Contemporáneo de México. «Podría decir que los artistas de Granada tienen más importancia en el mercado antiguo nacional, en citas como Feriarte, e internacional como Tefaf de Maastricht o Nueva York».
En cualquier caso, si usted no dispone de dinero suficiente para tener colgado en el salón de su casa un Alonso Cano, un Fortuny o un Guerrero, siempre tiene la posibilidad de darse una vuelta, sin prisas, por el Centro Guerrero o el Museo de Bellas Artes. La sala segunda de este edificio, ubicado en el palacio de Carlos V, está dedicada casi en su totalidad a Pedro de Mena y Alonso Cano. De este último, puede disfrutar de un maravilloso 'San Jerónimo penitente en del desierto' y también de una preciosa 'Virgen del Lucero', entre otras. Tampoco debe de perderse una espectacular talla de la 'Soledad' de Pedro de Mena. Entrando a la sala seis, gire la cabeza a la derecha y podrá contemplar un Fortuny titulado 'Ayuntamiento de Granada'.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.