La avenida de la Constitución de Granada, medio siglo después
Antes y después ·
La calle, convertida en su día en la gran entrada a la ciudad, sufrió dos grandes transformaciones. Dos fotografías con cincuenta años de diferencia y el mismo telón de fondo: el Albaicín y Sierra Nevada
Si hay una calle de Granada que ha sufrido una profunda transformación urbanística, ésa es sin lugar a dudas la avenida de la Constitución, un amplio vial cuyas denominaciones reflejan, en gran medida, las diferentes etapas de la vida política española en el último siglo. Se llamó Real de San Lázaro; posteriormente avenida Alfonso XIII; a partir de 1931, Avenida de la Segunda República; en 1937, en plena Guerra Civil, fue bautizada como Avenida Calvo Sotelo; y en 1981, instaurada la democracia y aprobada ya la Constitución de 1978, Avenida de la Constitución.
En las imágenes yuxtapuestas del montaje que encontrará justo debajo de este párrafo, usted mismo puede comprobar cómo ha cambiado la Avenida de la Constitución en los últimos cincuenta años. Sólo tiene que mover el cursor de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. La imagen en blanco y negro fue tomada por Torres Molina en 1974, cuando aún era la Avenida de Calvo Sotelo y el dictador Franco gobernaba el país con mano de hierro. La ubicación de los báculos del alumbrado público, el autobús urbano, los vehículos aparcados a ambos lados, el tráfico intenso... En la instantánea en color, realizada por Ramón L. Pérez en octubre de 2020, lo que apreciamos es un amplio vial, con un moderno tranvía en primer plano y detrás un Bulevar con mucha gente paseando de arriba para abajo. Lo que se mantiene igual, imponente, es ese fondo con el Albaicín y Sierra Nevada. Una postal de Granada antes y después.
Remontémonos quinientos años atrás. En esta zona situaron los Reyes Católicos el campamento militar de San Lázaro, que originalmente dio el nombre a la calle y que, ya en el siglo XIX, se convirtió en una de las principales puertas de entrada a Granada tras la llegada del ferrocarril en 1874. Se conformaría de esta forma un gran eje que, unido a la Gran Vía, cuya construcción se inició en 1895, conectaría el extrarradio de Granada, donde se encontraban los grandes complejos fabriles azucareros, con el centro. Se estructuró como un bulevar: los automóviles transitaban por el medio en ambas direcciones, tenía dos amplias aceras donde se plantaron plátanos de indias y disponía también de dos calzadas laterales por las que circulaban los tranvías a partir de 1917.
Poda de árboles en la Avenida Calvo Sotelo de Granada en 1970.
TORRE MOLINA
Pero en la historia de la avenida de la Constitución hay dos fechas que marcaron un punto de inflexión. La primera gran remodelación se acometió en 1974. Desaparecieron los árboles y los estacionamientos en superficie para ganar terreno para los coches. Y la segunda fue en 2007. El 23 de marzo el entonces alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el concejal de Urbanismo, García Royo, inauguraban la Avenida de la Constitución tal y como la conocemos hoy día. Unas dos mil personas, cuentan las crónicas de la época, tomaron los espacios peatonales poco después del corte de las dos cintas (una con la bandera de España y otra con la de Andalucía). Se ponía así punto y final a unas obras que se habían prolongado durante más de dos años.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.